Altas Cortes deben ser imparciales afirmó la Pdta. del TC en evento sobre eliminación de la violencia contra las mujeres

Nota de prensa
Dijo que algunos jueces dan muestras no solo de carecer absolutamente de enfoque de género, sino también de considerar que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una cuestión lírica.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

26 de noviembre de 2021 - 8:27 p. m.

Al inaugurar el seminario internacional el papel de las Altas Cortes de Justicia en la eliminación de la violencia contra las mujeres, la presidenta del Tribunal Constitucional, magistrada Marianella Ledesma Narváez dijo que “las altas cortes deben ser imparciales respecto de las partes y estar siempre de lado de la tutela del derecho y nunca ser cómplice de su violación”.

Aseveró que “algunas y algunos de nuestros jueces dan muestras no solo de carecer absolutamente de enfoque de género, sino también de considerar que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una cuestión lírica y no absolutamente imperiosa”.

El certamen se desarrolló de forma virtual y en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y contó con las intervenciones de la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Elizabeth Odio Benito, así como la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios Alvarado.

La ponencia sobre el papel de las Altas Cortes en la eliminación de la violencia contra las mujeres, desde una mirada de la academia estuvo a cargo de Susanna Pozzolo, profesora de la Universidad de Brescia – Italia. Mientras que desde una perspectiva de la sociedad civil lo realizó Jennie Dador Tozzini, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Asimismo, se abordó el Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos, cuyos expositores fueron Gladys Acosta Vargas, presidenta del Comité CEDAW Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU; y Diego García-Sayán Larrabure, relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados.

Igualmente, se trató sobre el Sistema Regional de Protección de Derechos Humanos, desarrollada por Romina I. Sijniensky, secretaria adjunta de la Corte IDH; Marcela Huaita Alegre, vicepresidenta del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres - MESECVI; y Natalina Stamile, investigadora de la Universidad de Brescia – Italia.

También se desarrolló el Sistema Nacional de Administración de Justicia, a cargo de Silvia Loli Espinoza, jefa del Gabinete de Asesores del Poder Judicial.



Oficina de Imagen Institucional

Lima, 26 de noviembre de 2021