TC realizó un diálogo sobre personas privadas de la libertad

Nota de prensa
Este encuentro fue organizado por el TC con la Universidad de Gante y el Instituto Max Planck de Derecho Internacional Público.
"Diálogos Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL) en CONTEXTO: Encuentro con el Tribunal Constitucional del Perú".

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

21 de junio de 2021 - 4:39 p. m.

"Diálogos Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL) en CONTEXTO: Encuentro con el Tribunal Constitucional del Perú" Ius Commune Latinoamericano en Derechos Humanos y Personas privadas de la libertad / Prisiones, fue realizado por el TC.

Este encuentro fue organizado por el TC con la Universidad de Gante y el Instituto Max Planck de Derecho Internacional Público.

La presidenta del TC, Marianella Ledesma Narváez agradeció a los representantes de las instituciones y los ponentes por elegir un tema tan sensible de derechos humanos referido a las personas recluidas de su libertad.

La magistrada Ledesma abordó La respuesta del Tribunal Constitucional ante la situación de vulneración de derechos de las personas recluidas en establecimientos penitenciarios en el Perú, donde se refirió al hacinamiento carcelario (Sentencia 5436-2014-PHC/TC) , así como a la situación de la salud mental en establecimientos penitenciarios (Sentencia 4007-2015-PHC/TC y Sentencia 3426-2008-PHC/TC) y la supervisión de sentencias que declararon Estados de Cosas Inconstitucionales (ECI) sobre derechos fundamentales de personas privadas de su libertad.

También mencionó la carencia de servicios básicos en estos centros de reclusión y los seis establecimientos penitenciarios más hacinados: Chanchamayo, Jaén, Callao, Camaná, Abancay y Miguel Castro Castro (Lima).

En el evento participó el magistrado y expresidente del TC, Manuel Miranda Canales, mencionó que el problema es de origen estructural y requiere de un plan de acción sobre accesibilidad de servicios para las personas privadas de su libertad.

Por su parte, el expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Sergio García Ramírez dijo que el Estado es garante del respeto y garantía de los DDHH y es el encargado de proveer de condiciones de vida digna a los internos en los centros de reclusión.

Mientras que el abogado de la CIDH, Jorge Errandonea, a título personal afirmó que la finalidad de la pena es la resocialización de la persona. Agregó que las decisiones de la CIDH son opiniones consultivas.

En tanto que la investigadora senior del Instituto Max Planck, Mariela Morales Antoniazzi, manifestó que el papel de los jueces es asumir el papel de las minorías olvidadas. Ella felicitó la iniciativa del TC de supervisar la ejecución de las sentencias, donde se logra incidir en las transformaciones estructurales y vincular las obligaciones del Estado con las personas privadas de libertad y el trato humano.

Al respecto, el profesor de Derechos Humanos de la Universidad de Gante, Yves Haeck reflexionó sobre los problemas carcelarios en Europa, la sobrepoblación y el hacinamiento.

Para la profesora y directora del Programa para el Estudio se los Derechos Humanos en Contexto, de la Universidad de Gante, Clara Burbano Herrera, dijo que una de las causas de la situación de las cárceles es el Estado mismo porque de manera excesiva recure a la prisión como solución a los problemas sociales.

Participaron como moderadores, la asesora jurisdiccional del Tribunal Constitucional, Candelaria Quispe Ponce y el investigador senior en Derechos Humanos en Contexto, Universidad de Gante, Gustavo Prieto.