Una política de inclusión social en idioma quechua desarrolla el TC
Nota de prensaConforme al artículo 48 de la Constitución, que establece que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.
Oficina de Imagen Institucional
26 de abril de 2021 - 4:40 p. m.
Durante la gestión de la presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma Narváez, el Estado se acercó al ciudadano con el desarrollo de una política de inclusión social y con la incorporación del idioma quechua en su quehacer institucional, así como la elaboración de noticieros en quechua, el microprograma “Aprendo mi Constitución en quechua” y una página web en ese idioma, orientados a mejorar los canales informativos con los ciudadanos quechuahablantes.
Esta política institucional asumida por los integrantes del TC (funcionarios, servidores y magistrados) busca contrarrestar los efectos negativos advertidos en la sentencia: EXP N ° 00889-2017-PA/TC, caso Díaz Cáceres de Tinoco, donde se observó que la Municipalidad Provincial de Carhuaz notificó -por escrito y en castellano- las nuevas disposiciones para el comercio a una ciudadana quechuahablante, vulnerando el derecho de toda persona a comunicarse en su propio idioma, y evidenciando que el servicio estatal no se brinda en el idioma preponderante de la zona.
Al advertir esta deficiencia comunicacional en las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos, el Tribunal Constitucional visibiliza y divulga los diversos idiomas oficiales con los que cuenta nuestro país, conforme al artículo 48 de la Constitución, que establece que son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
Mayores detalles:
En castellano:
En quechua:
Lima, 26 de abril de 2021