Urge trabajar por un mundo que permita igualdad de oportunidades para hombres y mujeres

Nota de prensa
La presidenta del TC señaló que las mujeres representan una población del 51 por ciento y que sin embargo no existe una correlación con la representación política.
Derechos de la mujer en el bicentenario.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional

8 de marzo de 2021 - 6:03 p. m.

“Es necesario trabajar por un mundo igualitario, donde las relaciones hombres y mujeres se den en medio de una democracia, donde la relación sea horizontal y no de dependencia, subordinación y sumisión”, afirmó la presidenta del Tribunal Constitucional (TC) Marianella Ledesma Narváez durante la conferencia magistral que ofreció sobre “Los derechos de la Mujer en el Bicentenario” que organizó el Centro de Estudios Constitucionales (CEC).

Tras enviar un saludo por el Día Internacional de la Mujer, la titular del TC dijo que tanto hombres y mujeres son seres humanos que requieren un trato digno e igualitario y que el gran reto, es trabajar por construir un mundo que permita una igualdad de oportunidades y sobre todo que la relación entre ambos se democratice.

Agregó que ahora se mira con sorpresa cuando una mujer ocupa la presidencia del TC o cualquier otro alto cargo. “El día que dejemos de sorprendernos, ese día podremos decir que hemos avanzado en la conquista de nuestros derechos, porque será lo más natural y normal que una mujer ocupe altos cargos”, puntualizó.

Ledesma hizo un recuento de la evolución del Código Civil, en el que mostró cómo ha ido cambiando los derechos de la mujer, desterrando la lógica de protección y sumisión que sostenían las normas de 1852 y 1936, que decía que el hombre trabajaba y la mujer estaba obligada a obedecerlo. En cambio, refirió que ya en 1984, se planteó que, si uno de los cónyuges trabaja, el trabajo del hogar recae en el otro.

La presidenta del TC señaló que las mujeres representan una población del 51 por ciento y que sin embargo no existe una correlación con la representación política. Por ejemplo, dijo que en el Congreso existen 37 mujeres congresistas frente a 93 parlamentarios hombres y que en los gobiernos locales, existen 90 alcaldesas frente a 1,177 alcaldes, lo que implica un replanteamiento en el ejercicio del derecho político.

Respecto a la autonomía económica, sostuvo que según el INEI, las mujeres ganan la tercera parte menos de lo que se le paga a un hombre por hacer la misma función y añadió que esta situación es más preocupante en las zonas rurales.

El evento se inició con las palabras de bienvenida a cargo del magistrado Ernesto Blume Fortini, director general del CEC, quien afirmó que el TC ha mostrado una línea de defensa, rescate, garantía y custodia de los derechos fundamentales de las personas y en especial de las mujeres.

Lima, 8 de marzo de 2021