Conversatorio sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación organizó el Tribunal Constitucional
Nota de prensaLa magistrada Luz Pacheco Zerga afirmó que los hombres y las mujeres tenemos la misma dignidad, por lo que planteó una cultura de paz, de respeto, de justicia, de colaboración y de solidaridad.

Fotos: Oficina de Imagen Institucional
24 de noviembre de 2025 - 9:06 p. m.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, el Tribunal Constitucional (TC), a través del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), organizó el conversatorio “El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación”.
El evento académico tuvo como ponentes a la presidenta del TC, Luz Pacheco Zerga, así como a la fiscal provincial de lesiones y agresiones contra la mujer y los integrantes del grupo familiar – Chiclayo, Susana Paola Silva Villacorta, y la fiscal penal, docente de la Escuela del Ministerio Público para las fiscalías especializadas en violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, Sofía Rivas La Madrid.
La magistrada Luz Pacheco Zerga afirmó que los hombres y las mujeres tenemos la misma dignidad, por lo que planteó una cultura de paz, de respeto, de justicia, de colaboración y de solidaridad. Resaltó las decisiones del TC destinadas a la erradicación de la discriminación contra la mujer en el Perú.
Entre las sentencias mencionó la recaída en el expediente 02748-2021-AA/TC, referida al fuero maternal, que impide al empleador poner fin al contrato de trabajo unilateralmente. Detalló que la carga de la prueba de que los motivos del despido no están relacionados con el embarazo o el nacimiento del hijo y sus consecuencias o la lactancia incumbirá al empleador.
También, el expediente 01844-2021-PA/TC sobre el caso de una suboficial del Ejército Peruano, donde hubo la vulneración de los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la debida motivación de las resoluciones administrativas y a la intimidad.
Por su parte, Susana Silva dio a conocer que el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) detalla que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Además, señaló que la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW (1979), en el artículo 3, indica que los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones.
Agregó que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará – 1994) establece en su artículo 6 el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia. Incluye el derecho a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. En tanto, el artículo 7 indica que los Estados Partes deben actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer.
En tanto, Sofía Rivas, tras detallar la legislación internacional y nacional sobre la violencia contra la mujer, dijo que la confusión entre agresión y violencia, así como entre género e identidad de género, no es un mero error conceptual: desordena la categoría de violencia contra la mujer, dificulta identificar el componente estructural de género y termina generando problemas interpretativos y de aplicación en el sistema de justicia.
Consideró que la violencia contra la mujer en contextos coercitivos es la que justifica una drástica respuesta estatal. Pero, en lo que respecta a las relaciones interpersonales, el contexto coercitivo no necesariamente se basa solo en género. Propuso que haya una respuesta estatal punitiva intensa.
Lima, 24 de noviembre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional