Conferencia panel sobre Reforma del sistema político: desafíos y perspectivas realizó el Centro de Estudios Constitucionales del TC
Nota de prensaAl dar la bienvenida e iniciar la conferencia, el magistrado del TC, César Ochoa Cardich afirmó que el tema del sistema político y el sistema electoral son retos sobre la gobernabilidad.



Fotos: Oficina de Imagen Institucional
20 de noviembre de 2025 - 10:24 p. m.
El certamen académico tuvo como conferencistas al magistrado del Tribunal Constitucional (TC), César Ochoa Cardich, director general del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), así como al director de la Unidad de Posgrado de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Francisco Miró-Quesada Rada.
Asimismo, a los docentes del Departamento Académico de Ciencias Sociales – Sección Ciencia Política de la Universidad Católica del Perú, Milagros Campos Ramos y Fernando Tuesta Soldevilla; el presidente de Lampadia, Jaime Luis de Althaus Guarderas, y el jefe de la Misión Perú de IDEA Internacional, Percy Medina Masías.
Al dar la bienvenida e iniciar la conferencia, el magistrado Ochoa Cardich afirmó que el tema del sistema político y el sistema electoral son retos sobre la gobernabilidad.
Afirmó que la cuestión de confianza debe ser un mecanismo de balance de poderes, y que la denegatoria fáctica no existe. Negó que se haya quitado la cuestión de confianza de la Constitución. En el caso del expresidente Pedro Castillo Terrones y la declaración de vacancia por incapacidad moral permanente, el Tribunal Constitucional aclaró que esto es una forma de juicio político, de impeachment.
Reflexionó sobre la diferencia entre la democracia directa y la representativa, ya que la Constitución de 1993 se fundamentaba en la primera, conforme a la posición de los constituyentes. Agregó que el artículo 206 de la Constitución establece que toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso, con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum.
Por su parte, Jaime de Althaus Guarderas afirmó que el problema en el país es la gobernabilidad y ausencia de un sistema de partidos, debido a que ambos temas están relacionados. Aseveró que para lograr el desarrollo a largo plazo debemos salir de este ciclo anárquico. Propuso la elección de los congresistas tras la segunda vuelta electoral, para permitir que el elector decida una mayoría en el Congreso que facilite el trabajo del presidente.
En tanto, Milagros Campos Ramos sostuvo que entre los factores que nos han llevado a esta inestabilidad política están las 31 reformas a la Ley de Organizaciones Políticas del año 2003. Por ello, las reformas políticas deben ser coherentes e integrales y que no generen la fragmentación.
Aseveró que el Perú está frente a un presidencialismo parlamentarizado, y que las razones de la inestabilidad están asociadas al diseño institucional y los actores políticos. Acotó que el sistema es disfuncional.
Al respecto, Percy Medina dijo que han sobrado reformas, las cuales no han respondido a una mirada integral o un objetivo general. Por ello, en los últimos 20 años hubo reformas guiadas por intereses particulares de corto plazo y que responden a pactos de coyuntura.
Por su parte, Francisco Miró-Quesada Rada propuso una distribución del poder a través de una macrodescentralización mediante cinco macrorregiones (sur, sur-centro, norte, norte-centro y Lima-Callao).
Para ello se debe renovar por tercios o por mitades ambas cámaras y que haya la posibilidad de revocatoria del mandato. Asimismo, establecer en la ley de partidos que las primarias sean abiertas y simultáneas. También el presidente del Consejo de Ministros sea elegido por la mayoría de ambas cámaras y ocupe el cargo de jefe de Gobierno. Además del referéndum obligatorio para leyes orgánicas y que afecten directamente a la ciudadanía.
Finalmente, Fernando Tuesta Soldevilla afirmó que no tenemos cultura participativa y que las reformas las hacen los congresistas, que entre el año 2020 y la actualidad han generado esos cambios. Mostró su preocupación por el sistema político porque no estamos ante un presidencialismo parlamentarizado, sino ante un “hipopresidencialismo”, donde la figura del jefe de gobierno está en niveles muy bajos de poder.
Lima, 20 de noviembre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional


