Conferencia internacional sobre inteligencia artificial y el derecho constitucional al trabajo digno organizó el CEC del TC
Nota de prensaEl profesor Jordi García sostuvo que la digitalización y la inteligencia artificial están generando un cambio de paradigma, donde destaca la velocidad en su proceso, pero el derecho va detrás de la re



Fotos: Oficina de Imagen Institucional
10 de noviembre de 2025 - 9:57 p. m.
El Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC) organizó la conferencia internacional “La inteligencia artificial y el derecho constitucional al trabajo digno: desafíos frente a la automatización y sustitución laboral”. El expositor fue el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Barcelona, España, Jordi García Viña. Los panelistas, el director de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres, Fernando Varela Bohórquez, y el asesor jurisdiccional del TC, Alberto Boris Che-Piú Carpio.
El profesor Jordi García sostuvo que la digitalización y la inteligencia artificial están generando un cambio de paradigma, donde destaca la velocidad en su proceso, pero el derecho va detrás de la realidad.
Reveló que, al no tener un elemento claro de lo que es la inteligencia artificial, se contamina también el mundo del derecho.
Y ante la interrogante de si se debe regular la inteligencia artificial, afirmó que sí, porque el derecho sirve para regular las relaciones personales, las sociedades y, por tanto, la inteligencia artificial, como todos los fenómenos humanos, ha de ser regulada.
Informó que el primer Reglamento General de Protección de Datos en Europa fue en el año 1999. Hoy, hablamos del principio de transparencia, trazabilidad, neurodatos y el trabajo en las plataformas, razón por la que la Unión Europea establece el Reglamento de Inteligencia Artificial en el año 2024.
Por su parte, Fernando Varela manifestó que estamos ante un cambio estructural en la toma de decisiones dentro del trabajo y no podemos hablar del concepto de empleador-trabajador con la llegada de la inteligencia artificial.
Destacó que tiene que haber una transición digital responsable y adecuar nuestro mercado de trabajo según las habilidades, y que no se puede seguir pensando en las mismas profesiones y en los mismos oficios. Agregó que el Estado tiene la obligación de reconducir a los jóvenes y a las personas mayores que no tienen un puesto de trabajo a estas nuevas actividades. Acotó que el derecho del trabajo no debe frenar el futuro, sino que debe darle forma constitucional.
Finalmente, Alberto Che-Piú aseguró que un profesional debidamente capacitado, no solo en temas jurídicos, sino en herramientas tecnológicas, va a poder estar en posibilidades de poder desempeñarse en el sector privado o público, en adecuadas posibilidades.
Destacó que en el TC se trabaja con la IA para los resúmenes de los antecedentes de los expedientes, desde el resumen de la demanda, sustentación de la demanda, sentencia de primera y segunda instancia y el recurso de agravio constitucional. En una segunda etapa será entregar esa data a un aplicativo de IA para que haga un resumen. Este resumen tiene que ser filtrado y verificado por un abogado, que se hace responsable de lo que ahí consta. Añadió que la IA es una herramienta. No es la que hace el trabajo. Facilita el trabajo. Enfatizó que los fundamentos y razonamiento del caso los hace el abogado, no la IA.
El evento académico se desarrolló en la modalidad presencial y virtual en la sede del TC, en la avenida Arequipa n.° 2720, en San Isidro. La moderación estuvo a cargo de la asesora jurisdiccional con funciones de directora académica del CEC, María Candelaria Quispe Ponce.
Lima, 10 de noviembre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional


