Presidenta del TC Luz Pacheco expuso en conferencia inaugural del XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional en la USMP

Nota de prensa
Desarrolló el tema “Los derechos individuales” y expresó su preocupación el ver que como algunas veces se distorsionan los conceptos y se presentan como derecho, cuestiones que no lo son.
Presidenta del TC Luz Pacheco expuso en conferencia inaugural del XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional en la USMP
Presidenta del TC Luz Pacheco expuso en conferencia inaugural del XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional en la USMP
Presidenta del TC Luz Pacheco expuso en conferencia inaugural del XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional en la USMP

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

11 de setiembre de 2025 - 10:45 p. m.

La presidenta del Tribunal Constitucional (TC), Luz Pacheco Zerga, expuso en la II conferencia magistral en el marco de la ceremonia inaugural del XV Congreso Nacional de Derecho Constitucional que se realiza en la Universidad de San Martín de Porres en Lima.
La titular del TC desarrolló el tema “Los derechos individuales” y expresó su preocupación el ver que como algunas veces se distorsionan los conceptos y se presentan como derecho, cuestiones que no lo son.
Por ello -dijo- es fundamental distinguir entre derechos y pretensiones, porque una cosa es tener derecho a algo y otra muy diferente es pretender algo.

Agregó que el derecho nace de dos fuentes, una del consenso de la ley que se haya acordado en el Estado o el exigido por la propia naturaleza.
Señaló que la muerte “digna” es sólo aquella en la que un sujeto no se puede suicidar, por lo que le pide a otra persona que le quite la vida. Se considera que, en esos casos existe el deber matar para permitir una “muerte digna”.
Pacheco agregó que la primera conclusión es pensar: “¿entonces todos los que se mueran de muerte natural son indignos? Yo creo que eso es absurdo. La segunda pregunta, ¿el derecho a la vida es un derecho fundamental. Sí lo es. Es el primero de todos. Tanto que, incluso nuestra Constitución, el primer inciso del segundo artículo, reconoce que el concebido es sujeto de derecho para todo lo que le favorece”, precisó.
El tercer tema que abordó fue la maternidad subrogada, aunque según indicó ahora se habla de reproducción subrogada. Dijo que no es amiga de la palabra reproducción sexual, porque se reproducen los animales y las plantas. “El ser humano engendra hijos. ¿Por qué? porque la unión sexual humana, es personal. Es una manifestación de entrega y de amor de dos personas. No es una relación anónima en la que simplemente “te reproduces”. Por eso para mí hay una gran diferencia, puntualizó.
Recomendó que lean el informe de la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y sus consecuencias en el entorno de la reproducción subrogada, publicada el pasado 14 de julio.
Durante la ceremonia inaugural, también expusieron el magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Alberto Borea Odría, el jurisrta Antonio-Carlos Pereira Menaut y el jurista Jorge Alejandro Amaya, entre otras personalidades.
Lima, 11 de setiembre de 2025