Conferencia internacional del Tribunal Constitucional abordó los fundamentos constitucionales de la libertad solidaria y empresarial

Nota de prensa
La conferencia se inició con las palabras de bienvenida del magistrado del TC y director general del CEC, César Ochoa Cardich.
Conferencia internacional del Tribunal Constitucional abordó los fundamentos constitucionales de la libertad solidaria y de la actividad empresarial
Conferencia internacional del Tribunal Constitucional abordó los fundamentos constitucionales de la libertad solidaria y de la actividad empresarial
Conferencia internacional del Tribunal Constitucional abordó los fundamentos constitucionales de la libertad solidaria y de la actividad empresarial
Conferencia internacional del Tribunal Constitucional abordó los fundamentos constitucionales de la libertad solidaria y de la actividad empresarial
Conferencia internacional del Tribunal Constitucional abordó los fundamentos constitucionales de la libertad solidaria y de la actividad empresarial

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

8 de setiembre de 2025 - 10:00 p. m.

El Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC) realizó la conferencia internacional “Fundamentos Constitucionales de la libertad solidaria y de la actividad empresarial”, que reunió a expertos de derecho administrativo de Argentina, España y Perú.
La conferencia se inició con las palabras de bienvenida del magistrado del TC y director general del CEC, César Ochoa Cardich a los expositores. En su intervención afirmó que la Constitución económica o el régimen económico puede definirse como el marco jurídico fundamental de valores, principios y derechos, respecto a la propiedad privada, la libertad de contrato, la libertad de empresa, el grado de intervención del Estado en la economía y sus límites.
Luego intervino, el presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo – FIDA (España), doctor Jaime Rodríguez-Arana Muñoz, quien señaló que, en una economía de mercado, el Estado tiene capacidad para introducir dosis de racionalidad y de objetividad en el funcionamiento del mercado, donde haya regulación razonable, clara e inequívoca.
Del mismo modo, el vicepresidente del Colegio de Abogados de Buenos Aires (Argentina), Ezequiel Cassagne, dijo que no hay que confundir el Estado de Derecho Constitucional como modelo de Estado, con algunas corrientes que se han desvirtuado, que entienden una suerte de neoconstitucionalismo, donde incluso da mucho poder a los jueces.
Finalmente, el director de la Sociedad Peruana de Derecho Administrativo y Regulación (Perú), Pierino Stucchi, manifestó que la Convención Americana de Derechos Humanos reconoce los derechos humanos, y en ese texto está el derecho a la propiedad privada, así como el derecho a la libre asociación.
Lima, 8 de septiembre de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional