Agenda Constitucional en Cusco abordó el proceso de amparo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Nota de prensaSofía Donaires explicó el proceso de amparo como parte de los denominados procesos de tutela de derechos, que incluyen el habeas corpus, el de cumplimiento y el de habeas data.



Fotos: Oficina de Imagen Institucional
29 de agosto de 2025 - 2:43 p. m.
El Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC), bajo la dirección general del magistrado César Ochoa Cardich, y la Universidad Andina del Cusco realizaron la Agenda Constitucional “El proceso de amparo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional”.
El evento se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Andina del Cusco, cuyo decano, Uriel Valladares Aparicio, dio la bienvenida a la expositora y asesora jurisdiccional del TC, Sofía Jannet Donaires Vega, así como a los panelistas, docentes en materia constitucional de la Universidad Andina del Cusco, Silvio Campana Zegarra y Darwin Urquizo Pereyra.
Sofía Donaires explicó el proceso de amparo como parte de los denominados procesos de tutela de derechos, que incluyen el habeas corpus, el de cumplimiento y el de habeas data.
También informó sobre los procesos que buscan garantizar la supremacía constitucional, caso de los procesos de inconstitucionalidad ante una norma infraconstitucional que estaría vulnerando lo regulado en la Constitución o el bloque de constitucionalidad.
Asimismo, dio detalles de la acción popular (que lo ve el Poder Judicial), que está vinculada a cuestionar algún vicio de constitucionalidad con relación a la normativa infralegal; y finalmente comentó el proceso competencial, que resguarda las competencias o atribuciones que la Constitución ha resguardado a determinados órganos del Estado, incluyendo a los gobiernos regionales y locales.
Destacó que la Constitución es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico peruano.
Indicó que los procesos de tutela se presentan primero ante el Poder Judicial, que fallará en primera y en segunda instancia. Tras este paso obligatorio y, para que sea admitida en el Tribunal Constitucional, deberá revisarse la procedencia o los aspectos de fondo.
Finalmente, comentó que la jurisprudencia del TC ha reconocido que los tratados en materia de derechos humanos tienen jerarquía constitucional.
Aseguró que en el proceso de amparo el demandante busca la protección de derechos constitucionalmente protegidos, como el derecho al agua potable o el acceso a una pensión en aplicación de determinada normativa de carácter previsional o por temas de jubilación minera o controversias vinculadas a derechos colectivos o intereses difusos.
Lima, 29 de agosto de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional
El evento se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Andina del Cusco, cuyo decano, Uriel Valladares Aparicio, dio la bienvenida a la expositora y asesora jurisdiccional del TC, Sofía Jannet Donaires Vega, así como a los panelistas, docentes en materia constitucional de la Universidad Andina del Cusco, Silvio Campana Zegarra y Darwin Urquizo Pereyra.
Sofía Donaires explicó el proceso de amparo como parte de los denominados procesos de tutela de derechos, que incluyen el habeas corpus, el de cumplimiento y el de habeas data.
También informó sobre los procesos que buscan garantizar la supremacía constitucional, caso de los procesos de inconstitucionalidad ante una norma infraconstitucional que estaría vulnerando lo regulado en la Constitución o el bloque de constitucionalidad.
Asimismo, dio detalles de la acción popular (que lo ve el Poder Judicial), que está vinculada a cuestionar algún vicio de constitucionalidad con relación a la normativa infralegal; y finalmente comentó el proceso competencial, que resguarda las competencias o atribuciones que la Constitución ha resguardado a determinados órganos del Estado, incluyendo a los gobiernos regionales y locales.
Destacó que la Constitución es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico peruano.
Indicó que los procesos de tutela se presentan primero ante el Poder Judicial, que fallará en primera y en segunda instancia. Tras este paso obligatorio y, para que sea admitida en el Tribunal Constitucional, deberá revisarse la procedencia o los aspectos de fondo.
Finalmente, comentó que la jurisprudencia del TC ha reconocido que los tratados en materia de derechos humanos tienen jerarquía constitucional.
Aseguró que en el proceso de amparo el demandante busca la protección de derechos constitucionalmente protegidos, como el derecho al agua potable o el acceso a una pensión en aplicación de determinada normativa de carácter previsional o por temas de jubilación minera o controversias vinculadas a derechos colectivos o intereses difusos.
Lima, 29 de agosto de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional