La IA está generando un nuevo paradigma sobre cómo se administra justicia, afirma exmagistrado constitucional de Colombia, Jorge Roa

Nota de prensa
Dijo que en la Corte Constitucional de Colombia no se puede delegar en la IA la interpretación de los hechos, la valoración de la prueba y la motivación de la sentencia.
La IA está generando un nuevo paradigma sobre cómo se administra justicia, afirma exmagistrado constitucional de Colombia, Jorge Roa

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

21 de julio de 2025 - 4:31 p. m.

Así lo aseguró el exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España, Jorge Roa Roa, en la Conferencia Internacional sobre “Jurisprudencia Relevante de la Corte Constitucional de Colombia”, organizada por el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC) del Perú, bajo la dirección general del magistrado del TC, César Ochoa Cardich.

Roa afirmó que la aplicación de la IA está generando un nuevo paradigma sobre cómo se litiga los casos y se administra justicia, considerando que en la Corte Constitucional de Colombia no se puede delegar en la IA la interpretación de los hechos, la valoración de la prueba y la motivación de la sentencia.

Destacó que la totalidad de decisiones definitivas de tutela de primera o segunda instancia son revisadas por la Corte Constitucional de Colombia, que selecciona los casos que va a revisar.

Durante su conferencia se refirió a la sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional de Colombia sobre el uso de IA por jueces de la República, en el caso de un paciente con espectro autista y la exoneración en el sistema de salud de aportes a la terapia, copago y transporte ante la situación de vulnerabilidad, y que generó que un juez de segunda instancia confirme la decisión del juez de primera instancia sobre ese hecho, pero utilizando para llegar a su decisión la IA, específicamente el Chat GPT.

Por ello, la Corte Constitucional de Colombia consultó a OPENAI sobre el uso de la IA y el funcionamiento de su sistema generativo, y tras esas consultas determinó que la valoración de las pruebas debe ser humana y que no se debe compartir información sensible con la IA y que no se puede sustituir la racionalidad humana, razón por la que el juez de segunda instancia no violó el debido proceso y no delegó en la IA la interpretación de los hechos, la valoración de la prueba y la motivación de la sentencia.

Roa indicó que la Corte Constitucional de Colombia, a raíz de este caso, estableció 12 principios para el uso de la IA: 1) La transparencia, 2) La responsabilidad, 3) La privacidad, 4) No sustitución de la racionalidad humana, 5) Seriedad y verificación, 6) Prevención de los riesgos, 7) La igualdad y la equidad, 8) Supervisión humana, 9) Regulación ética, 10) Buenas prácticas, 11) Seguimiento continuo y 12) Idoneidad: facilitar el acceso a la justicia.

Finalmente, dijo que esta decisión de la Corte Constitucional de Colombia es temporal porque es inevitable que aumente lenta y progresivamente el uso de la IA en las actividades judiciales, por lo que agregó que es importante distinguir tres niveles donde puede intervenir: básico (tecnología de soporte y nivel de riesgo bajo); nivel de reemplazo, donde la IA sustituye la labor humana en casos de poca cuantía; nivel disruptivo, donde la IA crea nuevas formas de administrar justicia y nuevos paradigmas al decidir explícitamente que no va a utilizar el test de proporcionalidad, sino de costo-beneficio.

Acotó que la IA debe ser aceptada con cautela y con precaución porque tiene unos límites emocionales, puramente humanos, que son la empatía, amabilidad, la humildad y el sentido transformador que nos hacen distinguirnos en la función jurisdiccional.

Este evento se desarrolló de manera virtual y tuvo como moderadora a la asesora jurisdiccional con funciones de directora académica del CEC, María Candelaria Quispe Ponce.

Lima, 21 de julio de 2025

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional