Conferencia internacional sobre "Reforma y elección del Poder Judicial en México" realizó el CEC del TC

Nota de prensa
Sobre el diseño institucional y el ejercicio por parte de los jueces y magistrados dijo que va a haber un problema por la impartición de justicia, marcado por un retroceso.

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional

Oficina de Imagen Institucional

3 de julio de 2025 - 2:50 p. m.

Tras indicar que la carrera judicial en México ya no existe, porque para acceder a un cargo debe ser por elección popular, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Daniel Chávez Sáenz, indicó que el último proceso realizado el pasado 1 de junio no tuvo estándares democráticos ni jurídicos y estuvo marcado por la ausencia de vigilancia ciudadana.

Así lo dio a conocer en la conferencia virtual organizada por el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC), donde detalló que la elección de candidaturas fue desigual y que algunas de las propagandas electorales difundidas por las redes sociales fueron denigrantes, además de que algunos no tienen ningún grado de idoneidad porque fueron abogados de narcotraficantes y otros estuvieron presos.

Indicó que ve con preocupación el diseño institucional porque la independencia judicial en el ejercicio de los jueces se verá fracturada por la forma en la que llegan las personas que ganaron la elección y que van a asumir el cargo el 1 de setiembre.

Detalló que los jueces tendrán un Tribunal de Disciplina que será muy estricto con las sentencias, lo cual ocasionará que se vean con temas de legalidad y en línea con lo que el gobierno en turno concibe como justicia.

Sobre el diseño institucional y el ejercicio por parte de los jueces y magistrados dijo que va a haber un problema por la impartición de justicia, marcado por un retroceso en la repartición de justicia debido a presiones, lo que creará una tormenta perfecta.

Aseveró que el nuevo presidente de la Suprema Corte tendrá un papel protagónico, porque por primera vez la presidenta de la República y el presidente de la Corte tienen la misma legitimidad al ser elegidas por elección popular. Acotó, que la Corte tiene dos legitimidades, la judicial, como defensor de la constitución y como garante del voto que se emitió.

Finalmente dijo que para el 2027 se prevé algo más complicado porque se elegirán a 1600 jueces locales, 500 diputaciones, 1800 alcaldías, 14 gobernaturas en un sistema que no tiene capacidad operativa, sin controles, sin legitimidad. Será una elección sumamente compleja si no se rectifica este rumbo no habrá más democracia, sino una ficción con muchas urnas, pero sin libertad, así como muchos votos, pero sin una legitimidad.

La moderación estuvo a cargo de la asesora jurisdiccional con funciones de directora académica del CEC, María Candelaria Quispe Ponce.

Lima, 3 de julio de 2025

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional