Conferencia internacional “Estado de Derecho y democracia ante la IA: un análisis constitucional de la IA" realizó el CEC del TC

Nota de prensa
Dijo que cuando usamos la IA pensamos en la inteligencia humana, pero la IA no es inteligencia porque no es emocional, no es general sino sectorial, o sea, se aplica a determinados ámbitos.
Conferencia internacional “Estado de Derecho y democracia ante la IA: un análisis constitucional de la IA" realizó el CEC del TC

Fotos: Oficina de Imagen Institucional

Oficina de Imagen Institucional

21 de mayo de 2025 - 2:33 p. m.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Bustos Gisbert, fue el encargado de esta conferencia internacional realizada en la modalidad virtual por el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) del Tribunal Constitucional (TC), cuyo director general es el magistrado del TC, César Ochoa Cardich.

Rafael Bustos afirmó que la inteligencia artificial (IA) es un programa informático con objetivos, previamente definidos para ofrecer resultados o predicciones, que pueden influir en su entorno y generar efectos con cierto grado de autonomía.

Dijo que cuando usamos la IA pensamos en la inteligencia humana, pero la IA no es inteligencia porque no es emocional, no es general sino sectorial, o sea, se aplica a determinados ámbitos del conocimiento y no como la inteligencia humana, que se aplica simultáneamente a todos. Sin embargo, la IA es superior a la inteligencia media humana, pero no son causales.

Destacó que la inteligencia humana opera sobre la base de causa-efecto. En cambio, la IA funciona a través de inferencias, que son los resultados estadísticos de aplicar un número infinito de datos previamente obtenidos. La IA no razona; solo infiere resultados a partir de los datos que le son suministrados.

Por ello, el catedrático Bustos sostuvo que la IA es una forma de ofrecer contenidos, realizar predicciones, tomar decisiones o autoaprender, pero con mecanismos que no son idénticos a los de la inteligencia humana. Agregó que la IA es artificial y es creada por el hombre.

Aseveró que la IA, como cualquier creación humana tecnológica, puede ser peligrosa, pero también beneficiosa, especialmente en temas de los derechos y el Estado de Derecho, destacando que son tres los elementos básicos que componen el derecho constitucional: el principio democrático (la democracia), los derechos fundamentales (los derechos humanos) y el Estado de Derecho.

Indicó que entre los problemas que genera la IA están la protección de datos y la vida privada y qué se hace con esa información. Además, está la discriminación y la información sesgada a partir de los datos en los que han sido diseñados.

Dijo que el resultado de un mal diseño de la herramienta será responsabilidad del diseñador y ese es el gran tema del futuro, porque la decisión última debe ser humana y porque el poder público no puede descargar su responsabilidad en el poder legal.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del asesor jurisdiccional con funciones de director ejecutivo del CEC, Juan Manuel Sosa Sacio. La moderación estuvo a cargo de la asesora jurisdiccional con funciones de directora académica del CEC, Candelaria Quispe Ponce.


Lima, 21 de mayo de 2025

Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional