CEC del TC realizó el conversatorio sobre el libro Regímenes Políticos Contemporáneos en homenaje a Pedro Planas
Nota de prensaParticiparon elpresidente en funciones del TC, Helder Domínguez y los magistrados César Ochoa, director general del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), y el magistrado Manuel Monteagudo.
Oficina de Imagen Institucional
12 de febrero de 2025 - 9:00 p. m.
El presidente en funciones del Tribunal Constitucional (TC), magistrado Helder Domínguez Haro, junto a los magistrados César Ochoa Cardich, director general del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), y el magistrado Manuel Monteagudo Valdez, participaron en el conversatorio y presentación del libro Regímenes Políticos Contemporáneos en homenaje a Pedro Planas.
La actividad académica se inició con las palabras de bienvenida del magistrado César Ochoa, quien solicitó los aplausos para la familia de Pedro Planas presente en la Sala de Audiencias de la sede institucional de la avenida Arequipa n.° 2720, en San Isidro.
Ochoa Cardich dijo que el autor propone una tipología de regímenes políticos y entre ellos destaca el régimen político semipresidencial latinoamericano, que corresponde a los países de América Latina y al Perú, agregando que en nuestro caso se trata de un presidencialismo mediatizado por mecanismos parlamentarios.
La actividad académica se inició con las palabras de bienvenida del magistrado César Ochoa, quien solicitó los aplausos para la familia de Pedro Planas presente en la Sala de Audiencias de la sede institucional de la avenida Arequipa n.° 2720, en San Isidro.
Ochoa Cardich dijo que el autor propone una tipología de regímenes políticos y entre ellos destaca el régimen político semipresidencial latinoamericano, que corresponde a los países de América Latina y al Perú, agregando que en nuestro caso se trata de un presidencialismo mediatizado por mecanismos parlamentarios.
Aseveró que es un libro de derecho constitucional comparado que es útil para entender los regímenes políticos a nivel mundial, y nuestro régimen político por sus características, falencias y contradicciones.
En tanto, el magistrado Monteagudo Valdez sostuvo que Pedro Planas tenía autoridad en materia constitucional, a pesar de no ser jurista, razón por la que los abogados deben integrar la sociología y las ciencias políticas en la formación jurídica. Del libro, dijo que describe sistemas políticos y reflexiona sobre el régimen político francés y la experiencia constitucional de siete países, y un análisis histórico y de la democracia.
Por su parte, Domínguez Haro dijo que este es un segundo reconocimiento del TC porque en la Revista Peruana de Derecho Constitucional reconoció su trabajo como intelectual y jurista.
Asimismo, dividió la amplia producción de Pedro Planas en tres áreas: la primera sobre el pensamiento político peruano, con seis libros; la segunda, la doctrina democrática y constitucional, con ocho libros, donde se encuentran los Regímenes Políticos Contemporáneos, al igual que Derecho Parlamentario, la primera obra orgánica en explicar el funcionamiento del Congreso de la República, y los tres tomos de su obra póstuma, Parlamento y Gobernabilidad Democrática en América Latina; y el tercer bloque: La reflexión constitucional sobre el Perú, con doce libros, destacando Rescate de la Constitución y Manual del buen descentralista.
También intervinieron los profesores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Dra. Milagros Campos Ramos, docente de Derecho Constitucional; y Francisco Eguiguren Praeli.
Para Campos Ramos, en el libro, Pedro Planas sostuvo que en sus orígenes el presidencialismo latinoamericano había tomado distancia del presidencialismo clásico, razón por la que tiene sus características propias. Acotó que sus libros nos hacen pensar en la necesidad de reformas y para ella, en el Perú hay un presidencialismo parlamentarizado.
Eguiguren Praeli destacó el rigor documental en las fuentes sobre la Constitución, la democracia y la descentralización que tenía en sus libros Pedro Planas, de quien dijo que fue un comunicador social de la Universidad de Lima. No era abogado ni politólogo ni sociólogo, pero supo combinar su pasión por la historia constitucional y política peruana. Añadió que tenía una visión que articulaba lo constitucional normativo con la comunicación, abordando los temas con claridad como periodista.
También participaron en el conversatorio el exmagistrado del TC, Gerardo Eto Cruz, así como el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Ronald Cárdenas Krenz, y el rector de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Jorge Luis Cáceres Arce.
Eto Cruz dijo que este es un libro clásico, pero que es parte del derecho constitucional comparado que aborda diversas temáticas. Indicó que el derecho constitucional es una disciplina fronteriza y tiene una triple dimensión: una teoría constitucional, un derecho constitucional nacional y el derecho constitucional comparado, hoy identificado como regímenes políticos comparados contemporáneos.
Sobre el particular, Cárdenas Krenz contó la trayectoria de Pedro Planas como profesor, tanto en la Universidad de Lima como en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Destacó los recuerdos de los alumnos, quienes resaltaron su aprendizaje en temas constitucionales, derecho constitucional comparado y las consultas en las bibliotecas.
Por su parte, Cáceres Arce manifestó que Planas realizó el análisis contemporáneo, reflexivo comparativo, sobre el régimen parlamentario británico (histórico), el primer ministro y el gobierno parlamentario mediante la Cámara de los Comunes, la figura del voto de censura y el voto de investidura, así como el régimen presidencial francés, y el régimen presidencial norteamericano. Además, de la forma latinoamericana de gobierno, denominado sistema híbrido.
Las palabras finales estuvieron a cargo del asesor jurisdiccional con funciones de director ejecutivo del CEC del TC, Juan Manuel Sosa Sacio, quien calificó a Planas como un intelectual orgánico comprometido y cuya pérdida ha dejado un vacío que no ha podido cubrirse.
A esta actividad académica participaron también el juez supremo del Poder Judicial, Juan Manuel Luján Túpez; el Mayor General FAP (r) Arturo Giles Ferrer, presidente del Fuero Militar Policial; entre otros destacados juristas, intelectuales, estudiantes de Derecho y público en general.
Lima, 12 de febrero de 2025
Oficina de Imagen Institucional del Tribunal Constitucional