SUTRAN-MTC articula acciones conjuntas por la seguridad ciudadana con autoridades de Lima Sur
Nota de prensaSuperintendente pidió a alcaldes sumarse a los convenios participativos que promueve la institución.




13 de marzo de 2025 - 10:15 a. m.
“Somos parte de la seguridad ciudadana”. Con estas palabras, el superintendente de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Cargas y Mercancías (SUTRAN), Abel Alvarado Huertas, reafirmó el compromiso institucional de seguir aportando, desde sus competencias, con la seguridad ciudadana, trabajo que debe comprometer a distintos sectores públicos y privados de manera transversal.
“Nosotros queremos sentirnos convencidos de que trabajando con la sociedad civil y sus autoridades podemos hacer mucho más por la seguridad ciudadana”, sostuvo desde el Centro de Monitoreo de la Municipalidad de Villa El Salvador, donde se realizó la I Sesión Descentralizada Seguridad Ciudadana 2025 Mancomunidad Municipal Lima Sur.
La máxima autoridad de la SUTRAN, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recordó que existen 22 unidades desconcentradas (UD) en todo el país que laboran las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año por darle seguridad a los usuarios en el transporte terrestre nacional e internacional.
Agregó que son más de 900 inspectores de la SUTRAN desplegados en estas UD que se encargan de las acciones de prevención y fiscalización contra el transporte informal en todo el país, cuyo principal objetivo es salvaguardar la vida de conductores y pasajeros.
Además, se fiscaliza 374 terminales terrestres autorizados y servicios complementarios como centros evaluadores, escuelas de conductores, establecimientos de salud, entidades de capacitación en el manejo de materiales peligrosos y otros instalados a nivel nacional.
Convenios participativos
El superintendente pidió a todas las autoridades sumarse a los convenios participativos que la institución promueve, pues solo trabajando juntos podemos tener resultados contra la informalidad en el transporte terrestre y contra hechos antisociales, en sus diversas formas.
“Hemos cursado más de 3300 oficios a los gobiernos regionales y locales, y ese acercamiento nos está dando resultado. Pido la colaboración, a través de nuestros convenios participativos que estamos desarrollando”, apuntó.
Participaron también en esta reunión representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la Policía Nacional del Perú, Migraciones y la Sucamec, así como representantes de los distritos de Villa El Salvador, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Punta Negra.
“Nosotros queremos sentirnos convencidos de que trabajando con la sociedad civil y sus autoridades podemos hacer mucho más por la seguridad ciudadana”, sostuvo desde el Centro de Monitoreo de la Municipalidad de Villa El Salvador, donde se realizó la I Sesión Descentralizada Seguridad Ciudadana 2025 Mancomunidad Municipal Lima Sur.
La máxima autoridad de la SUTRAN, entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recordó que existen 22 unidades desconcentradas (UD) en todo el país que laboran las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año por darle seguridad a los usuarios en el transporte terrestre nacional e internacional.
Agregó que son más de 900 inspectores de la SUTRAN desplegados en estas UD que se encargan de las acciones de prevención y fiscalización contra el transporte informal en todo el país, cuyo principal objetivo es salvaguardar la vida de conductores y pasajeros.
Además, se fiscaliza 374 terminales terrestres autorizados y servicios complementarios como centros evaluadores, escuelas de conductores, establecimientos de salud, entidades de capacitación en el manejo de materiales peligrosos y otros instalados a nivel nacional.
Convenios participativos
El superintendente pidió a todas las autoridades sumarse a los convenios participativos que la institución promueve, pues solo trabajando juntos podemos tener resultados contra la informalidad en el transporte terrestre y contra hechos antisociales, en sus diversas formas.
“Hemos cursado más de 3300 oficios a los gobiernos regionales y locales, y ese acercamiento nos está dando resultado. Pido la colaboración, a través de nuestros convenios participativos que estamos desarrollando”, apuntó.
Participaron también en esta reunión representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la Policía Nacional del Perú, Migraciones y la Sucamec, así como representantes de los distritos de Villa El Salvador, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Punta Negra.