SUTRAN-MTC y representantes del gobierno ecuatoriano coordinan acciones para facilitar la integración y comercio fronterizo entre países
Nota de prensaLa reunión fue convocada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y se realizó en Tumbes.
11 de febrero de 2025 - 4:13 p. m.
Para articular esfuerzos en la fiscalización de vehículos de transporte internacional, procurando procesos óptimos y transparentes, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), participó en una reunión bilateral con representantes del gobierno de Ecuador, realizado en el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) de Tumbes.
El superintendente Abel Alvarado Huertas, junto a un equipo de especialistas de la SUTRAN, intercambió experiencias con el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Carlos Zaldumbide, y representantes de gremios de transporte de dicho país. En este importante encuentro también participaron la viceministra de Comercio Exterior del Perú, Teresa Mera Gómez, representantes del MTC, de Aduanas, y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
En la cita se dio cuenta de cómo se realizan las intervenciones a vehículos pesados y para el transporte terrestre de personas nacionales y extranjeros, en puntos estratégicos – tres fijos y 25 móviles – ubicados en las regiones de Tumbes y Piura e integrados a la Red Vial Nacional. Estas acciones apuntan a fortalecer la seguridad de la cadena logística y facilitar el comercio exterior del país.
Alvarado remarcó que se requiere fomentar un trabajo articulado para enfrentar los desafíos del comercio exterior y, en ese sentido, aseguró que la SUTRAN seguirá promoviendo buenas prácticas en el uso de tecnología GPS y otras herramientas vinculadas a la seguridad del transporte.
En otro momento, comentó que las acciones de control se realizan los siete días de la semana y cuentan con el respaldo tecnológico de un aplicativo propio de la SUTRAN, que interactúa con sistemas de información en línea, facilitando la verificación de los documentos presentados por conductores y transportistas. Así, durante el año 2024 se fiscalizaron más de 13 630 vehículos en la zona de frontera, las cuales permitieron iniciar más de 120 procedimientos de fiscalización por gabinete, a fin de verificar posibles irregularidades.
“La SUTRAN, en el marco de los acuerdos suscritos con la Comunidad Andina y a lo que disponen las leyes peruanas, continuará realizando acciones de control y fiscalización para fortalecer el comercio exterior y la integración binacional, previniendo siniestros y en salvaguarda de la vida de todos los usuarios de las carreteras”, afirmó el superintendente Alvarado Huertas.
“Espacios como este son muy favorables para unir esfuerzos desde ambos países y continuar el buen trabajo realizado, tanto en las acciones de control como en la promoción del comercio”, comentó la viceministra Mera Gómez.
Similar posición mostró el viceministro ecuatoriano Zaldumbide, quien recordó que, como países hermanos, el Perú y Ecuador procuran mantener una buena comunicación, por lo que se continuará trabajando de manera coordinada para reforzar la seguridad en la frontera y garantizar un transporte terrestre eficiente y seguro.
El superintendente Abel Alvarado Huertas, junto a un equipo de especialistas de la SUTRAN, intercambió experiencias con el viceministro de Comercio Exterior de Ecuador, Carlos Zaldumbide, y representantes de gremios de transporte de dicho país. En este importante encuentro también participaron la viceministra de Comercio Exterior del Perú, Teresa Mera Gómez, representantes del MTC, de Aduanas, y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
En la cita se dio cuenta de cómo se realizan las intervenciones a vehículos pesados y para el transporte terrestre de personas nacionales y extranjeros, en puntos estratégicos – tres fijos y 25 móviles – ubicados en las regiones de Tumbes y Piura e integrados a la Red Vial Nacional. Estas acciones apuntan a fortalecer la seguridad de la cadena logística y facilitar el comercio exterior del país.
Alvarado remarcó que se requiere fomentar un trabajo articulado para enfrentar los desafíos del comercio exterior y, en ese sentido, aseguró que la SUTRAN seguirá promoviendo buenas prácticas en el uso de tecnología GPS y otras herramientas vinculadas a la seguridad del transporte.
En otro momento, comentó que las acciones de control se realizan los siete días de la semana y cuentan con el respaldo tecnológico de un aplicativo propio de la SUTRAN, que interactúa con sistemas de información en línea, facilitando la verificación de los documentos presentados por conductores y transportistas. Así, durante el año 2024 se fiscalizaron más de 13 630 vehículos en la zona de frontera, las cuales permitieron iniciar más de 120 procedimientos de fiscalización por gabinete, a fin de verificar posibles irregularidades.
“La SUTRAN, en el marco de los acuerdos suscritos con la Comunidad Andina y a lo que disponen las leyes peruanas, continuará realizando acciones de control y fiscalización para fortalecer el comercio exterior y la integración binacional, previniendo siniestros y en salvaguarda de la vida de todos los usuarios de las carreteras”, afirmó el superintendente Alvarado Huertas.
“Espacios como este son muy favorables para unir esfuerzos desde ambos países y continuar el buen trabajo realizado, tanto en las acciones de control como en la promoción del comercio”, comentó la viceministra Mera Gómez.
Similar posición mostró el viceministro ecuatoriano Zaldumbide, quien recordó que, como países hermanos, el Perú y Ecuador procuran mantener una buena comunicación, por lo que se continuará trabajando de manera coordinada para reforzar la seguridad en la frontera y garantizar un transporte terrestre eficiente y seguro.