La SUNEDU y la importancia de las difusión de las lenguas originarias en las universidades
Nota de prensa
Fotos: Sunedu
27 de mayo de 2021 - 12:34 p. m.
- Mediante la Ley Universitaria 30220, el Estado resguarda que todas las universidades del país se rijan por principios, entre ellos el pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
En el Día de las Lenguas Originarias del Perú, la SUNEDU destaca la importancia que tienen las universidades interculturales que existen en nuestro país y que realizan una importante labor para difundir y resguardar el legado cultural de nuestros antepasados.
En el Perú, existen cuatro universidades interculturales licenciadas, la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa (UNISCJSA), la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ), la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), ubicada en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) y la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua (UNIBAGUA) en la provincia de Bagua (Amazonas).
La finalidad del Día de las Lenguas Originarias del Perú es fomentar el uso, preservación, desarrollo, recuperación y difusión de las lenguas originarias como patrimonio cultural inmaterial.
Esta fecha se remonta a 1975 con el reconocimiento del quechua como lengua oficial de la República y la publicación del Decreto Ley N.° 21156 que instauraba el Día del Idioma Nativo.
Esta fecha se remonta a 1975 con el reconocimiento del quechua como lengua oficial de la República y la publicación del Decreto Ley N.° 21156 que instauraba el Día del Idioma Nativo.
Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.
Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.
Las lenguas originarias son idiomas oficiales, además del castellano, en las comunidades, distritos, provincias, departamentos o regiones en donde predominen.
Para Jhaissa Franco, estudiante de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, “todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y una manera distinta de concebir y describir la realidad, aportan conocimientos únicos y formas de comprender el mundo”, por ello la labor que se debe realizar al interior de las casas de estudio es de vital importancia.
“Es nuestra obligación como estudiantes cuidarla y defenderla ante nuestra sociedad hablando y entendiéndonos todos juntos para nuestro fortalecimiento como país", comenta Rafael Gamarra, estudiante de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central – Juan Santos Atahualpa.
Una forma de preservar las lenguas originarias es la transmisión intergeneracional, es decir en actividades propias de la cultura o pueblo, entre familias y comunidades, para que la lengua no muera.
Asimismo, las universidades en general pueden desarrollar acciones para promover el uso de lenguas originarias, como disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias, brindar servicios de atención al público en las lenguas, contar con servicios de intérpretes o traductores, implementar políticas lingüísticas para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas.
Más datos:
- Según SUNEDU, en el país existen 4 universidades interculturales, todas públicas.
- Según el Ministerio de Educación en el Perú existen 48 lenguas originarias, de las cuales: 44 son amazónicas y 4 andinas.
- Roxana Quispe de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue la primera académica en sustentar una tesis doctoral en quechua, dándole luz a una de las lenguas originarias más habladas en el país.