Fondos editoriales de universidades licenciadas participan en la FIL Lima 2025
Nota de prensa• La FIL se desarrollará hasta el 6 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia



Fotos: Sunedu
31 de julio de 2025 - 8:58 a. m.
Los fondos editoriales de diversas universidades licenciadas del país, tanto públicas como privadas, se hacen presentes en la 29 Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima) con una amplia y valiosa oferta bibliográfica que refleja el compromiso de la universidad peruana con la investigación, la cultura y el conocimiento para el desarrollo de la sociedad.
Así, la participación de los fondos editoriales universitarios en la FIL Lima 2025 fortalece la labor de extensión universitaria al poner al alcance de la ciudadanía el conocimiento generado en las aulas, laboratorios y centros de investigación. Estas publicaciones permiten difundir los aportes de la comunidad académica en diversos campos y fomentan el diálogo con la sociedad.
“Es importante que las universidades cuenten con fondos editoriales porque es la única forma de dar a conocer lo que se produce en la universidad, el conocimiento que se genera en las aulas. Pero de nada nos sirve publicar libros y tener libros en almacén, necesitamos difundirlos, promocionarlos”, indica Lía Castillo, presidenta de la Asociación de Editoriales Universitaria de América Latina y el Caribe, que próximamente participará en ferias internacionales de México y Alemania.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) saluda y felicita la participación activa de las universidades licenciadas en este importante espacio cultural. Este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre la universidad y la sociedad, y contribuyen directamente a la mejora continua de la calidad educativa, al promover la producción y difusión de conocimiento.
Así, la participación de los fondos editoriales universitarios en la FIL Lima 2025 fortalece la labor de extensión universitaria al poner al alcance de la ciudadanía el conocimiento generado en las aulas, laboratorios y centros de investigación. Estas publicaciones permiten difundir los aportes de la comunidad académica en diversos campos y fomentan el diálogo con la sociedad.
“Es importante que las universidades cuenten con fondos editoriales porque es la única forma de dar a conocer lo que se produce en la universidad, el conocimiento que se genera en las aulas. Pero de nada nos sirve publicar libros y tener libros en almacén, necesitamos difundirlos, promocionarlos”, indica Lía Castillo, presidenta de la Asociación de Editoriales Universitaria de América Latina y el Caribe, que próximamente participará en ferias internacionales de México y Alemania.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) saluda y felicita la participación activa de las universidades licenciadas en este importante espacio cultural. Este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre la universidad y la sociedad, y contribuyen directamente a la mejora continua de la calidad educativa, al promover la producción y difusión de conocimiento.
Universidades participantes
En esta edición de la FIL participan los fondos editoriales de 17 universidades. Estas instituciones presentan publicaciones que abarcan múltiples disciplinas, desde las ciencias hasta las humanidades y con varias ofertas durante los días de feria.
Las universidades presentes en la FIl Lima 2025 son: la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad César Vallejo, la Universidad Continental, la Universidad de Ciencias y Humanidades, la Universidad de Lima, la Universidad San Martín de Porres, la Universidad Señor de Sipán, la Universidad del Pacífico, la Universidad ESAN, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Peruana Unión y la Universidad Ricardo Palma.
Violeta Lluncor, coordinadora de promoción y ventas del Fondo Editorial de la UNI, comenta que su editorial cuenta con libros de distintas materias, de los cuales más de 150 títulos pertenecen a docentes de la UNI. “Esta feria es un espacio para acercar al público a la universidad y es una puerta abierta para todo el que quiera publicar. Básicamente, estamos llegando a la gente joven y vemos cómo se está retomando la lectura”, señala.
Por su parte, Jorge Diaz Huaman, administrador del stand de la Universidad del Pacífico (UP), menciona que este año el Fondo Editorial de la UP presentó seis libros nuevos de profesores y egresados de la UP. “El 90% son investigaciones de plana docentes y de estudiantes egresados, y el 10% publicaciones con universidades con las que la UP trabaja en sociedad. El nivel de las investigaciones es bastante profesional, son investigaciones novedosas, interesantes y de temas distintos, que van desde corrupción, matemática, economía, marketing, y a precios cómodos”, comenta.
Lía Castillo explica que es muy difícil que las universidades de provincia participen de este tipo de espacios por el costo y la logística que implica, por lo que la Comisión de Fondos Editoriales Universitarias (EU Perú) constituye una plataforma de acceso. “Esto es parte de la difusión del conocimiento, compartir lo que se genera en las aulas y no solo con su propia comunidad, por eso buscamos también que los editoriales universitarios participen en ferias internacionales”, señala.
La Feria Internacional del Libro de Lima, que se desarrollará hasta el 6 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia (Pueblo Libre), es una plataforma clave para visibilizar el trabajo editorial de nuestras universidades, al tiempo que promueve el acceso libre y plural al conocimiento.
Las universidades presentes en la FIl Lima 2025 son: la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, la Universidad Católica de Santa María, la Universidad César Vallejo, la Universidad Continental, la Universidad de Ciencias y Humanidades, la Universidad de Lima, la Universidad San Martín de Porres, la Universidad Señor de Sipán, la Universidad del Pacífico, la Universidad ESAN, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Federico Villarreal, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Peruana Unión y la Universidad Ricardo Palma.
Violeta Lluncor, coordinadora de promoción y ventas del Fondo Editorial de la UNI, comenta que su editorial cuenta con libros de distintas materias, de los cuales más de 150 títulos pertenecen a docentes de la UNI. “Esta feria es un espacio para acercar al público a la universidad y es una puerta abierta para todo el que quiera publicar. Básicamente, estamos llegando a la gente joven y vemos cómo se está retomando la lectura”, señala.
Por su parte, Jorge Diaz Huaman, administrador del stand de la Universidad del Pacífico (UP), menciona que este año el Fondo Editorial de la UP presentó seis libros nuevos de profesores y egresados de la UP. “El 90% son investigaciones de plana docentes y de estudiantes egresados, y el 10% publicaciones con universidades con las que la UP trabaja en sociedad. El nivel de las investigaciones es bastante profesional, son investigaciones novedosas, interesantes y de temas distintos, que van desde corrupción, matemática, economía, marketing, y a precios cómodos”, comenta.
Lía Castillo explica que es muy difícil que las universidades de provincia participen de este tipo de espacios por el costo y la logística que implica, por lo que la Comisión de Fondos Editoriales Universitarias (EU Perú) constituye una plataforma de acceso. “Esto es parte de la difusión del conocimiento, compartir lo que se genera en las aulas y no solo con su propia comunidad, por eso buscamos también que los editoriales universitarios participen en ferias internacionales”, señala.
La Feria Internacional del Libro de Lima, que se desarrollará hasta el 6 de agosto en el Parque Próceres de la Independencia (Pueblo Libre), es una plataforma clave para visibilizar el trabajo editorial de nuestras universidades, al tiempo que promueve el acceso libre y plural al conocimiento.