Amazonas: Sunass realizó 18 acciones de fiscalización a EPS de la región durante el 2024

Nota de prensa
Regulador realizó foro para informar resultados de gestión a fin de promover mejoras en los servicios de saneamiento en ámbitos urbano, pequeñas ciudades y rural.
foro

3 de julio de 2024 - 10:38 a. m.

Durante el 2024, la Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento (Sunass) realizó 18 acciones de fiscalización a las EPS EMUSAP S. A., EPSSMU S. A. y EMAPAB S. A. para evaluar los aspectos comerciales y operacionales, uso de fondos, así como medidas correctivas, a fin de promover mejoras en los servicios de agua potable y saneamiento.

Además, les brindó asistencia técnica para que desarrollen planes de contingencia ante emergencias naturales que puedan afectar el servicio de agua potable e implementen mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) hídricos para promover la sostenibilidad del agua potable, mediante el cuidado y conservación de los ecosistemas hídricos.

Así, la EPS Emusap S. A. de Chachapoyas invertirá S/397 275, durante el 2024, en el marco de su Plan de Intervención en MERESE aprobado en su estudio tarifario, para la conservación de las fuentes de agua, en proyectos como geomembranas para microreservorios y tanques de agua, entre otros, y que también beneficiarán a las comunidades campesinas de San Isidro de Maino y Levanto.

En tanto, la EPS EPSSMU S. A. de Bagua Grande, con asistencia técnica del regulador, planifica la reactivación de la Plataforma de Buena Gobernanza, a fin de iniciar las acciones para la firma de acuerdos con los contribuyentes.

Dicha información se brindó durante el foro virtual de rendición de cuentas, organizado por la oficina de la Sunass en Amazonas, para presentar los resultados de su gestión en la región, durante el 2024; como la asistencia técnica a 8 pequeñas ciudades para la formalización de sus prestadores, con lo que se logró que 4 de ellas firmen acuerdos de consejo municipal para incorporarse a las EPS de la región.

Ámbito rural
En el ámbito rural, la Sunass caracterizó a 6 prestadores en las provincias de Luya y Utcubamba, tras lo cual emitió informes a las municipalidades con recomendaciones para mejorar los servicios de saneamiento. Además, brindó asistencia técnica a 12 prestadores para el cálculo de la cuota familiar, con lo cual logró que el 50 % la apruebe, lo cual les permitirá ser JASS sostenibles económicamente.

En tanto, en otros 14 prestadores se verificó la implementación de dicha cuota y se observaron mejoras en la cloración, operación, mantenimiento y continuidad del servicio. En esa línea, se reconoció a la JASS El Paraíso, del distrito de Cajaruro, como organización modelo en la región por sus buenas prácticas en el proceso de desinfección del agua para consumo humano.

La Sunass también verificó la calidad y continuidad del servicio de agua potable en 45 instituciones educativas (IE) de la región, a fin de verificar su abastecimiento durante el horario escolar. Ello, mediante su Programa Educativo, al cual se inscribieron 32 IE, 67 docentes y 128 estudiantes. En lo que va del año 2024, asimismo, se atendieron a 1296 usuarios sobre temas como procedimiento de reclamos, derechos y deberes, entre otros.