Comunicado: Sunass advierte riesgo de injerencia política del Ministerio de Vivienda para fijar tarifas de agua
ComunicadoProyecto del MVCS vulnera autonomía del regulador y permitiría fijación tarifaria sin criterio técnico.

6 de diciembre de 2023 - 5:32 p. m.
Empresas de agua financiarían “política de entregas económicas” a sus trabajadores con incremento de tarifas.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), advierte a la opinión pública lo siguiente:
1. El proyecto de modificación del DL 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, impulsado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) elimina, en la práctica, la función reguladora y de determinación de tarifas a cargo de la Sunass, vulnerando su autonomía.
2. Esta eventual injerencia política incentivaría el retorno a ineficientes modelos que fijaban las tarifas de agua sin análisis técnicos, perjudicando la sostenibilidad de los servicios de agua potable, desagüe y tratamiento de aguas servidas.
3. De acuerdo con la propuesta, el MVCS determinaría una “política de entregas económicas al personal vinculado a la prestación de los servicios de agua y saneamiento a nivel nacional”, con cargo al incremento de tarifas.
4. La propuesta implicaría el reajuste de tarifas sin el previo cumplimiento de metas establecidas por el regulador, alentando la ineficiencia de las empresas de agua, es decir, sin la mejora en la prestación de la calidad de los servicios.
5. El proyecto desprotege a los usuarios ante interrupciones de servicios, puesto que reduce las obligaciones de las empresas de agua establecidas por la Sunass.
6. La propuesta legislativa excede las facultades originalmente delegadas por el Congreso de la República al Poder Ejecutivo[1], puesto que no contempla modificaciones a las funciones tarifarias y de calidad del servicio.
7. Es importante señalar que la OCDE recomienda consolidar la autonomía de los organismos reguladores. Por ello, la eventual aprobación de la propuesta legislativa en los términos antes descritos, implica un retroceso en el proceso hacia la incorporación del Perú como miembro de la OCDE.
Lima, 6 de diciembre de 2023
[1] Como antecedente, a través de la Ley N.º 30672, se modificó el Decreto Legislativo 1280 debido a que la Comisión de Constitución y Reglamentación del Congreso observó uno de los artículos que excedía la facultad de delegaciones del año 2016.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), advierte a la opinión pública lo siguiente:
1. El proyecto de modificación del DL 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, impulsado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) elimina, en la práctica, la función reguladora y de determinación de tarifas a cargo de la Sunass, vulnerando su autonomía.
2. Esta eventual injerencia política incentivaría el retorno a ineficientes modelos que fijaban las tarifas de agua sin análisis técnicos, perjudicando la sostenibilidad de los servicios de agua potable, desagüe y tratamiento de aguas servidas.
3. De acuerdo con la propuesta, el MVCS determinaría una “política de entregas económicas al personal vinculado a la prestación de los servicios de agua y saneamiento a nivel nacional”, con cargo al incremento de tarifas.
4. La propuesta implicaría el reajuste de tarifas sin el previo cumplimiento de metas establecidas por el regulador, alentando la ineficiencia de las empresas de agua, es decir, sin la mejora en la prestación de la calidad de los servicios.
5. El proyecto desprotege a los usuarios ante interrupciones de servicios, puesto que reduce las obligaciones de las empresas de agua establecidas por la Sunass.
6. La propuesta legislativa excede las facultades originalmente delegadas por el Congreso de la República al Poder Ejecutivo[1], puesto que no contempla modificaciones a las funciones tarifarias y de calidad del servicio.
7. Es importante señalar que la OCDE recomienda consolidar la autonomía de los organismos reguladores. Por ello, la eventual aprobación de la propuesta legislativa en los términos antes descritos, implica un retroceso en el proceso hacia la incorporación del Perú como miembro de la OCDE.
Lima, 6 de diciembre de 2023
[1] Como antecedente, a través de la Ley N.º 30672, se modificó el Decreto Legislativo 1280 debido a que la Comisión de Constitución y Reglamentación del Congreso observó uno de los artículos que excedía la facultad de delegaciones del año 2016.