Sunass: empresa Sedapar alcanzó 21 % de ejecución en inversión de sus fondos por tarifas
Nota de prensa
31 de octubre de 2023 - 10:34 a. m.
Tercer reporte de seguimiento de inversiones publicado por Sunass, con resultados de enero a junio de 2023, muestra que fondos de Sedapar provenientes de las tarifas tienen una baja ejecución, considerándose en estado crítico, pese a brecha en agua potable y alcantarillado.
Durante el primer semestre del año 2023, la empresa Sedapar alcanzó una ejecución de S/19 millones (21.4 %) de inversión de un total de S/89 millones, programados en el plan de inversiones del estudio tarifario para su segundo año regulatorio, según el tercer Reporte de Seguimiento de Inversiones de la Sunass.
Durante el primer semestre del año 2023, la empresa Sedapar alcanzó una ejecución de S/19 millones (21.4 %) de inversión de un total de S/89 millones, programados en el plan de inversiones del estudio tarifario para su segundo año regulatorio, según el tercer Reporte de Seguimiento de Inversiones de la Sunass.
Entre los proyectos de gran envergadura programados para ser ejecutados por la empresa se encuentra la “Ampliación y mejoramiento del sistema primario de agua potable del cono sur este”, que abarca los distritos de Mariano Melgar, José Luis Bustamante y Rivero, Characato, Sabandía y Socabaya, en una primera etapa.
También el proyecto “Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Sachaca, Tiabaya y la localidad de Congata, distrito de Uchumayo".
Cabe precisar que, entre noviembre de 2021 a octubre de 2022, la empresa de saneamiento también tuvo programado ejecutar un total de S/77 millones, según el referido estudio tarifario. Sin embargo, solo pudo ejecutar S/36 millones, lo que representa el 47 % de lo previsto.
La entidad reguladora señaló que las inversiones programadas en los estudios tarifarios trazan una ruta de mejoras ordenadas y eficientes para un periodo de cinco años, con metas como el incremento de la continuidad del agua potable, renovación e instalación de medidores, construcción de líneas de conducción para llegar a nuevos usuarios, entre otros.
De acuerdo con el reporte de la Sunass, las causas de estos bajos niveles de inversiones son diversas. Una de ellas es la priorización de proyectos fuera del estudio tarifario. Otra causa son los procesos lentos para la obtención de licencias y permisos de los proyectos de saneamiento. La paralización de obras por incumplimiento de los contratistas. A esto se suma la demora en la formulación de los proyectos, observaciones a los expedientes, entre otros.
A nivel nacional, durante este primer semestre, las empresas prestadoras (EP) de servicios de saneamiento solo ejecutaron en promedio el 13.98 % de sus fondos provenientes de las tarifas, es decir, S/196.5 millones (S/152 millones de ejecución de Sedapal y S/44.5 millones de otras EP).
El bajo nivel de ejecución de inversiones, respecto a lo programado en los estudios tarifarios, tuvo un descenso de casi 3 puntos porcentuales, ya que pasó del 16.93 %, alcanzado en el primer semestre del 2022, al 13.98 %, en el 2023, lo que limita la ampliación y mejora de los servicios de saneamiento, más aún cuando en el Perú 3.1 millones de personas no acceden al agua potable y 8.6 millones no cuentan con alcantarillado.
Por ello, la Sunass supervisa que las empresas prestadoras cumplan las metas de gestión establecidas en sus estudios tarifarios. En el periodo 2016-2022, la Sunass ha impuesto 113 sanciones por incumplimiento de metas de gestión, de los cuales 78 (69 %) fueron multas y 35 (31 %) amonestaciones escritas. Entre enero y julio de 2023, 7 empresas han sido sancionadas por incumplir las metas de gestión de los estudios tarifarios.