Áncash: Sunass capacita a la EPS Chavín y Sedachimbote sobre mecanismos para conservación de las fuentes de agua

Nota de prensa
Los Merese-h son acuerdos entre comunidades y las EPS que permiten financiar actividades orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de ecosistemas que proveen el recurso hídrico.
Sunass capacita a EPS
Sunass capacita a EPS
Sunass capacita a EPS
Sunass capacita a EPS

27 de setiembre de 2023 - 5:07 p. m.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a través de sus oficinas de Huaraz y Chimbote, realizó el taller “Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (Merese-h) para la conservación de las fuentes de agua y la seguridad hídrica”, con la finalidad de fortalecer las capacidades de los técnicos y profesionales de la EPS Chavín y Sedachimbote.
La Sunass impulsa los Merese-h con el objetivo de recuperar y conservar las fuentes naturales de agua que abastecen a la población de las ciudades y, a la vez, generar actividades que contribuyan al desarrollo y calidad de vida de las comunidades rurales.
En ese sentido, la Sunass, como regulador de los servicios de saneamiento, estableció que un porcentaje de la tarifa que los usuarios pagan por el servicio de agua potable y alcantarillado a las empresas prestadoras (EP) sea destinado a generar reservas económicas para la implementación de proyectos Merese-h en las cuencas que abastecen a las ciudades.
El modelo de los Merese-h plantea un beneficio integral que favorece tanto al campo como a la ciudad. Bajo este esquema, los contribuyentes, que son las comunidades aledañas a las fuentes de agua, realizan actividades de recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas hídricos; y, a cambio, se benefician con una mayor disponibilidad de agua, así como con proyectos orientados a mejorar su bienestar social.
En tanto, los retribuyentes, que son los usuarios de los servicios de saneamiento de las ciudades, destinan un porcentaje de la tarifa de agua potable para la implementación de este mecanismo y, a cambio, aseguran la sostenibilidad y calidad de la provisión de agua potable.
En la actividad participaron representantes de la ANA - Autoridad Administrativa del Agua Huarmey Chicama, Administración Local del Agua Huaraz, Ministerio del Ambiente, Inaigem, Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Consejo de Usuarios y el especialista César Portocarrero; quienes en conjunto fortalecieron capacidades en aspectos normativos del Merese-h y enfatizaron la importancia de este mecanismo.