EPS Chavín invertirá S/21.6 millones en mejorar calidad del servicio de agua potable y alcantarillado

Nota de prensa
Proyecto de estudio tarifario para el quinquenio 2023 - 2027 se presentó en audiencia pública virtual.
Planta de agua

5 de diciembre de 2022 - 12:27 p. m.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó, en audiencia pública virtual, el proyecto de estudio tarifario que busca mejorar la prestación de los servicios de saneamiento que ofrece la empresa EPS Chavín S. A., que establecería la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y metas de gestión para el quinquenio regulatorio 2023-2027.
La audiencia contó con más de 60 participantes, quienes expresaron sus comentarios al proyecto.
PLAN DE INVERSIONES
El plan de inversiones del proyecto cuenta con un presupuesto de S/ 21.6 millones, que se usarán para la mejora de la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado en los próximos cinco años.
De ese total, S/ 20,403,757 serán para la ejecución de proyectos de ampliación, rehabilitación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado. En tanto S/ 493 743 se destinarán para el Plan de Control de Calidad (PCC) y Programa de Adecuación Sanitaria (PAS), S/ 364 274 para la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) y S/ 359 480 para el cuidado y conservación de las fuentes de agua a través de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. (Merese - H).
METAS DE GESTIÓN
Con el programa de inversiones se mejorará la calidad del agua, optimizando el funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP). Asimismo, se buscará una mejor atención a los usuarios, a través de un catastro técnico y comercial, que le dará mayor rapidez de respuesta ante las incidencias operativas que afecten los servicios de saneamiento.
La EPS Chavín renovará 17 875 medidores y repondrá otros 1 912 en Huaraz y Caraz, respectivamente, para garantizar que los usuarios paguen por lo que realmente consumen.
De otro lado, se realizarán acciones de conservación de las fuentes de agua, como la reforestación con especies nativas en la cuenca de aporte Cojup, en Huaraz, a través de los Merese-H.
ACTUALIZACIÓN TARIFARIA
Es importante mencionar que la estructura tarifaria propuesta en el proyecto no afectará la economía de las familias de menores recursos económicos. Para ello, se implementará, por primera vez, el mecanismo de subsidio cruzado focalizado, que permite que los usuarios de menores ingresos económicos tengan una tarifa menor a la del costo del servicio.
La determinación de este tipo de usuarios se establece en base a la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Asimismo, se debe resaltar que no habrá incremento tarifario durante el primer año de vigencia del estudio. Sin embargo, los usuarios domésticos, no beneficiarios del subsidio, de Huaraz, Caraz, Chiquián y Aija, con consumos de 0 a 8 m3, pagarán S/ 0.10 más, como parte de la aplicación de los subsidios cruzados focalizados.
PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS
Previo a la audiencia pública, la Sunass socializó el proyecto de estudio tarifario con más de 75 actores y grupos interesados, como la Defensoría del Pueblo, órganos reguladores entre ellos Osinergmin y Osiptel, Indecopi, Oefa, Contraloría General de la República, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Instituto Superior Pedagógico Público de Huaraz, Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) y el Centro de Atención al Ciudadano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Asimismo, entidades y actores regionales, entre ellos la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Dirección Regional de Salud, Prefectura Regional de Áncash, alcaldes electos de la provincia de Huaraz y distrito de Independencia, actuales alcaldes de las provincias de Aija y Huaylas, miembros del Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP) Huaraz, y dirigentes vecinales de las ciudades de Aija, Caraz, Chiquián y Huaraz.
Cabe precisar que este trabajo de socialización continuará y que los interesados en conocer el proyecto de estudio tarifario pueden revisarlo en el siguiente en enlace: https://bit.ly/3tVX3oM
Asimismo, hasta el 13 de diciembre se podrán recibir aportes, comentarios y consultas sobre el proyecto de estudio tarifario, al correo electrónico audiencia-chavin@sunass.gob.pe