Sunass y OCDE trabajan para asegurar la mejora continua de los servicios de saneamiento en el Perú
Nota de prensa


6 de noviembre de 2020 - 9:14 a. m.
Ministerio de Relaciones Exteriores renovó compromiso con el regulador, así como su firme e inalterable compromiso del Estado con el proceso de aproximación a la OCDE.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), junto a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), iniciaron, el 2019, el proceso de implementación del Análisis del Impacto Regulatorio (AIR), con el objetivo de garantizar la calidad de la regulación a través de políticas públicas efectivas y de alto impacto, en beneficio de los peruanos.
Es así que, la Sunass consolidó este proceso y, a principios del 2021, presentará oficialmente el Manual AIR, que esta semana y la próxima, está siendo socializado en un taller organizado por la OCDE, a fin de difundir los elementos y estrategias para su implementación junto a expertos internacionales, como Nick Malyshev, jefe de la División de Política Regulatoria de la OCDE.
El presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri, afirmó que contar con un instrumento tan importante, como es el Manual para el Análisis del Impacto Regulatorio, va permitir mejorar las decisiones que toma el regulador, en función del impacto en calidad y sostenibilidad de los servicios y por consecuencia en la calidad de vida de las personas.
“Esta guía nos ayudará a mejorar la normatividad que emitimos, más aún en el contexto que vive el Perú, para lograr beneficios que ayuden tanto la población usuaria como a las empresas prestadoras”, dijo Lucich.
Para Enrique Carlos Cárdenas Aréstegui, secretario técnico de la Comisión Perú-OCDE del Ministerio de Relaciones Exteriores, el inicio de la implementación del Análisis de Impacto Regulatorio de la Sunass será clave para la mejora continua de la calidad de los servicios de saneamiento y el desarrollo del país.
“Renovamos a la Sunass el más amplio y comprometido apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo plenamente conscientes de que del oportuno logro de los objetivos sectoriales dependerá que podamos concretar los objetivos nacionales”, puntualizó.
Aseveró, además, que el ingreso del Perú a la OCDE es una política de Estado promovida por sucesivos gobiernos, con la participación integral de los distintos sectores nacionales, entre los que se encuentra la Sunass.
“Con este trabajo conjunto entre la Sunass y la OCDE, el Perú demuestra, una vez más, su firme e inalterable compromiso con el proceso de aproximación a la OCDE y la adopción de los más altos estándares en materia de políticas públicas”, precisó Cárdenas Aréstegui.
REGULACIÓN A NIVEL OCDE
El objetivo de la OCDE es promover la adopción de principios, recomendaciones y buenas prácticas internacionales en mejora regulatoria, así como políticas que optimicen el desarrollo económico y el bienestar social de las personas.
El AIR tiene que ser planteado como una herramienta para mejorar la toma de decisiones, y no como una carga administrativa adicional para los tomadores de decisiones, ya que permite también examinar y medir los beneficios probables, los costos y los efectos de la regulación, así como fomentar la transparencia, controlar la calidad de la regulación y asegurar la rendición de cuentas.
La OCDE exige a los países y a sus instituciones trabajar con estándares internacionales, donde el foco en la ciudadanía es primordial. Es por ello que la Sunass viene incorporando a su quehacer regulatorio acciones orientadas a beneficiar al usuario y mejorar la calidad de vida de las y los peruanos.
TALLER AIR
El taller para la implementación del AIR tiene como propósito capacitar a los funcionarios de la Sunass y a otras instituciones para mejorar al país. Este se enfocará en la experiencia de aprendizaje a través de la evaluación y discusión de casos de estudio reales, y de un constante diálogo con los facilitadores del curso.
La capacitación se viene desarrollando en 12 sesiones y contará con expertos de la OCDE, así como con la participación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Comisión de Agua de Escocia, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) de Colombia, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México, entre otros.