Injerencia política en tarifas de agua pone en riesgo sostenibilidad y calidad del servicio
Nota de prensa
20 de mayo de 2019 - 12:05 p. m.
La implementación de la actualización de tarifas, herramienta técnica desarrollada para favorecer la sostenibilidad y mejorar la calidad del servicio de agua potable y saneamiento, está siendo amenazada por actores políticos locales de algunas regiones, quienes pretenden interferir en el proceso, atendiendo a intereses políticos individuales, en desmedro del interés público y la mejora de la calidad de vida de la población.
En el Perú, más de 1.5 millones de personas del ámbito urbano no acceden al servicio de agua potable y saneamiento, mientras que 2.8 millones no cuenta con alcantarillado. “Esta población, que paga el agua más cara, es la más vulnerable y la más desfavorecida cuando la injerencia política pretende desconocer las decisiones técnicas del Regulador”, manifestó el presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Iván Lucich.
La actualización tarifaria es un procedimiento técnico normativo de la Sunass que permite ampliar la cobertura, asegurar la calidad del servicio y que el agua se brinde en condiciones adecuadas para el consumo humano, con base en un diagnóstico situacional de las necesidades de la población y de las necesidades de inversión en infraestructura, costos de operación y mantenimiento de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), con el fin de reducir las brechas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas.
En ese sentido, el marco legal de los organismos reguladores, así como los compromisos internacionales (OCDE), velan por la independencia y autonomía del Regulador, impidiendo que este sea presionado o condicionado por actores o grupos de interés específicos.
En el caso de Moquegua, la Sunass no ha cedido a la presión de los actores locales que pretendían su suspensión. La Resolución del Regulador se mantuvo vigente y la actualización tarifaria no se anuló. Lo que se hizo fue una revisión de la fórmula tarifaria, a partir de un cambio en las fuentes de inversión de la EPS, además de la implementación de subsidios con focalización socioeconómica, que permiten un mayor acceso a los servicios por otorgar una menor tarifa a las personas con menos recursos. La nueva estructura tarifaria viene aplicándose desde el presente mes.
Del mismo modo, la Sunass no suspenderá la aplicación de las nuevas tarifas, vigentes desde el mes de febrero en Tacna, las cuales han sido calculadas siguiendo los procedimientos técnicos que la ley establece y atendiendo a la solicitud de la EPS Tacna, que consideró en su Plan Maestro Optimizado (PMO) la necesidad de inversiones por más de S/ 67 millones y que permitirán la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en beneficio de la población de Tacna, Locumba y Pachía.
Los procesos de revisión tarifaria forman parte del esquema de regulación de las EPS y son posibles siempre y cuando se den en el marco establecido por la Ley; y a través de solicitudes técnicamente sustentadas, que garanticen la mejora y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en beneficio de la población.
El incumplimiento de la actualización tarifaria afectaría las metas de ampliación de la cobertura de los servicios de saneamiento, la mejora de su calidad y la del agua para consumo humano, con la consecuente afectación del bienestar y la calidad de vida de la población.
Uno de los pilares de la institucionalidad democrática es el respeto a las reglas del marco institucional, por ello la Sunass garantiza que sus decisiones regulatorias se dan en estricto cumplimiento de la ley.