Cuidado de las fuentes de agua garantizará disponibilidad del recurso y calidad del servicio
Nota de prensa
5 de abril de 2019 - 11:53 a. m.
Durante la V Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (Latinosan), que se realizó del 1 al 3 de abril en Costa Rica, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó la exposición: “Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESE) como herramienta para la gestión de los recursos hídricos: acercando al prestador de saneamiento con su fuente de agua”.
Luis Acosta Sullcahuaman, asesor de la Presidencia, y Roberto Dimas Olaya Rivera, especialista en recursos hídricos de la Sunass, compartieron los alcances sobre cómo el Perú logró convertir en una política pública el cuidado de las fuentes de agua, en el marco de la infraestructura natural y la seguridad hídrica para el sector saneamiento.
“Presentamos el caso de la política pública en el Perú mediante la cual las empresas de agua deben invertir en el cuidado de sus fuentes para garantizar la disponibilidad del recurso y, por ende, la calidad del servicio. Para ello, la Sunass incorporó en las tarifas del servicio de saneamiento un fondo para la implementación del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos, conocido como MERESE”, explicó Acosta.
Asimismo, se destacó la necesidad de una mirada integral para la gestión de los servicios de saneamiento, que reconoce como parte de la cadena de suministro del servicio a las fuentes de agua, sus cuencas y los servicios ecosistémicos.
“Hemos resaltado los beneficios de la conservación para la disponibilidad del agua, permitiendo con ello que las EP logren mayor eficiencia en la provisión del servicio. Además hemos dado a conocer los beneficios de la implementación de los MERESE, por ejemplo, en la gestión de conflictos por el agua”, remarcó Acosta.
De otro lado, subrayó que la participación de la Sunass en Latinosan permitió intercambiar experiencias con diversos especialistas y tomadores de decisiones de diferentes partes de Latinoamérica. “Todos los países de la región tenemos como desafío común el acceso al saneamiento de las poblaciones rurales y esto requiere de propuestas innovadoras, con enfoque de territorio, que promuevan las asociaciones y que articulen diferentes sectores” acotó.
Resaltó la importancia del Regulador, desde su rol técnico, en la generación de las políticas públicas que permitan avanzar en el cumplimiento de los ODS, principalmente el ODS 6.