En los dos últimos años se han aprobado 23 estudios tarifarios
Nota de prensa
20 de marzo de 2019 - 11:19 a. m.
Durante los años 2017 y 2018, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó los estudios tarifarios de 23 empresas prestadoras, 7 de los cuales incluyen los subsidios cruzados focalizados, mecanismo que protege la economía de los usuarios de menores recursos.
En tanto, en el 2019, el Regulador tiene previsto aprobar nuevas tarifas en 12 empresas prestadoras, de Cusco, Ilo, Barranca, Cajamarca, San Martín, Huacho, Trujillo, Abancay, Huaral, Moyobamba, Juliaca y Arequipa. “Tenemos 50 EPS a nivel nacional, cada una de estas empresas tiene su propia tarifa y difieren según los costos que implica la captación del agua, la conducción, el tratamiento, la distribución, la recolección, entre otros factores”, precisó Iván Lucich, presidente del Consejo Directivo de la Sunass.
Destacó la importancia de que la autoridad del sector haya expresado, en la Semana del Agua, su respaldo a la necesidad de actualizar las tarifas. “La actualización hará posible que se puedan cubrir los costos de operación y mantenimiento, para que la población tenga agua potable apta para su consumo; el garante para que esto suceda es el regulador” indicó.
RESERVAS
Cabe resaltar que 31 empresas prestadoras (EPS) cuentan actualmente con reservas de aproximadamente S/145 millones para la conservación de las fuentes de agua. Esto, porque se ha incluido en las tarifas los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE). “Este mecanismo de retribución hace posible que las empresas obtengan recursos para conservar o restaurar sus fuentes de agua. Estas intervenciones logran un vínculo positivo entre las comunidades y las EPS para evitar, por ejemplo, la conflictividad social”, acotó.
Igualmente, Lucich dio a conocer que, a la fecha, Sedapal no ha invertido aún en la conservación de sus fuentes de agua, a diferencia de otras empresas de Cusco, Ayacucho, Abancay, Chachapoyas, Moyobamba y Tarapoto. “Sedapal tiene un fondo de S/ 60 millones que podría no solamente ayudar a mejorar la calidad del agua que ingresa a la planta, también reducir los riesgos de deslizamiento que hay en la cuenca cuando llueve. No se ha tomado la decisión política desde el directorio de Sedapal para impulsar los MERESE”, finalizó.
SABÍAS QUÉ...
41 EPS cuentan con un total de S/ 392 millones de fondos para la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD), que les permitirá estar preparadas ante posibles emergencias.