Sunass y la Cooperación Económica Suiza impulsan la gestión sostenible de las aguas residuales en el norte del país
Nota de prensaSe realizó taller con operarios de plantas de tratamiento de aguas residuales de EPS, para protegerse el medioambiente y la salud de la población.


6 de noviembre de 2025 - 9:33 a. m.
Representantes de las empresas EPS Grau, Agua Tumbes, Epsel, Sedalib y EPS Marañón fueron capacitados para promover el uso eficiente y sostenible de las aguas residuales, en beneficio del medioambiente y la salud pública, mediante un taller realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), con el apoyo de la Cooperación Económica Suiza.
La actividad buscó optimizar el funcionamiento y la gestión operativa de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del norte del país. El evento contó con ponencias de expertos, la participación de entidades como el Ministerio de Vivienda, Otass, ANA y cooperantes internacionales, como JICA y GIZ, y permitió generar un espacio para el intercambio de conocimientos.
Como parte del programa, se realizó una visita a la PTAR San Martín de la EPS Grau. Durante el recorrido, José Zela, coordinador de la Dirección de Fiscalización de la Sunass, explicó que dicha planta recoge y trata las aguas residuales de los distritos de Piura y Veintiséis de Octubre, mediante un proceso que remueve contaminantes en varias etapas.
Destacó que las aguas tratadas pueden ser destinadas a un cuerpo de agua, como un río, o ser aprovechadas para el riego de áreas verdes o en la agricultura, lo que promueve su reúso y reduce la descarga de desagües sin tratamiento en cuerpos naturales de agua.
Por su parte, Fernando Laca, coordinador técnico del Programa SECOSAN de la Cooperación Económica Suiza, resaltó que se reunió a operadores de plantas de las EPS de la zona norte y subrayó que estas infraestructuras son vitales para el medioambiente y la salud de la población. Refirió que la meta de las instituciones involucradas es que los operadores puedan gestionar eficientemente sus sistemas de tratamiento.
La PTAR San Martín tiene capacidad para procesar hasta 600 litros por segundo (l/s), aunque actualmente trata un promedio de 400 l/s, con un margen operativo que permitirá atender la creciente demanda.
La actividad buscó optimizar el funcionamiento y la gestión operativa de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del norte del país. El evento contó con ponencias de expertos, la participación de entidades como el Ministerio de Vivienda, Otass, ANA y cooperantes internacionales, como JICA y GIZ, y permitió generar un espacio para el intercambio de conocimientos.
Como parte del programa, se realizó una visita a la PTAR San Martín de la EPS Grau. Durante el recorrido, José Zela, coordinador de la Dirección de Fiscalización de la Sunass, explicó que dicha planta recoge y trata las aguas residuales de los distritos de Piura y Veintiséis de Octubre, mediante un proceso que remueve contaminantes en varias etapas.
Destacó que las aguas tratadas pueden ser destinadas a un cuerpo de agua, como un río, o ser aprovechadas para el riego de áreas verdes o en la agricultura, lo que promueve su reúso y reduce la descarga de desagües sin tratamiento en cuerpos naturales de agua.
Por su parte, Fernando Laca, coordinador técnico del Programa SECOSAN de la Cooperación Económica Suiza, resaltó que se reunió a operadores de plantas de las EPS de la zona norte y subrayó que estas infraestructuras son vitales para el medioambiente y la salud de la población. Refirió que la meta de las instituciones involucradas es que los operadores puedan gestionar eficientemente sus sistemas de tratamiento.
La PTAR San Martín tiene capacidad para procesar hasta 600 litros por segundo (l/s), aunque actualmente trata un promedio de 400 l/s, con un margen operativo que permitirá atender la creciente demanda.

