Sedapal exige a Sunass una indemnización de más de S/1,200 millones por supuesta mala estimación tarifaria
Nota de prensaPretensión de empresa contra regulador se realiza pese a que, en el año 2024, tuvo S/778 millones de utilidades y que, en aplicación del DL 1620, se habilitó el incremento de tarifas en 2024 y 2025

30 de octubre de 2025 - 10:38 a. m.
La empresa Sedapal solicitó a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) una indemnización superior a los S/1,200 millones, alegando que el regulador habría calculado incorrectamente las tarifas del periodo 2022–2027.
Esta afirmación carece de sustento técnico y económico, puesto que las resoluciones tarifarias cuestionadas por Sedapal fueron emitidas en diciembre de 2021, en estricto cumplimiento del marco legal vigente en ese momento.
El cálculo de la tarifa para el quinquenio regulatorio del periodo 2022-2027 se aprobó el año 2021, tras un proceso técnico, riguroso, transparente y participativo, que incluyó una audiencia pública, la publicación del informe de sustento, así como la revisión de comentarios de la empresa, usuarios y terceros interesados.
El análisis tarifario se basó en información proporcionada por la propia Sedapal a través de su Plan Maestro Optimizado (PMO), que detallaba su situación económica y financiera, cartera de inversiones y obligaciones. Este proceso se inició formalmente mediante la Resolución n.° 004-2019-SUNASS-DRT.
A diferencia de lo que sostiene Sedapal, la empresa prestadora no tiene indicadores que revelen problemas financieros, por el contrario, sus estados financieros muestran una posición sólida. Según el reporte de FONAFE 2023, Sedapal fue la segunda empresa pública más rentable del país, solo detrás del Banco de la Nación. Además, el 2024 registró utilidades netas por S/778 millones, el nivel más alto de los últimos años.
Adicionalmente, este crecimiento se vio impulsado por el Decreto Legislativo 1620, que eliminó el condicionamiento de los incrementos tarifarios al cumplimiento de metas de gestión. En consecuencia, Sedapal aumentó sus tarifas en 8.4 % desde enero de 2024 y se beneficiaría desde 2026 con un rebalanceo tarifario que incrementaría sus ingresos en aproximadamente S/400 millones anuales.
Pese a esta situación financiera favorable, Sedapal ha iniciado una conciliación extrajudicial contra la Sunass, considerando que el incremento tarifario contenido en el estudio tarifario aprobado el 2021 debió ser mayor.
En su solicitud de conciliación, Sedapal no ha presentado sustento técnico ni económico que justifique el monto exigido. Solo se mencionan, de forma general, supuestas causas como una tasa de ganancia incorrecta, subestimación de la base de capital y efectos del COVID-19, sin evidencia concreta.
Además, la empresa ha ejecutado apenas una fracción de su programa de inversiones comprometido en el estudio tarifario aprobado en 2021. El cumplimiento de inversiones -de acuerdo con las fiscalizaciones de metas de gestión realizadas- fue en promedio del 55 % entre el 2022 y 2024, a pesar de contar con recursos disponibles. Asimismo, el 2024 registra un índice global de cumplimiento de metas de solo 48.49 %. Esta baja ejecución afecta directamente la mejora de los servicios de agua potable y saneamiento para los usuarios.
En resumen, Sedapal ha iniciado acciones legales contra la Sunass alegando problemas financieros, cuando sus propios estados financieros muestran una realidad distinta.
Esta afirmación carece de sustento técnico y económico, puesto que las resoluciones tarifarias cuestionadas por Sedapal fueron emitidas en diciembre de 2021, en estricto cumplimiento del marco legal vigente en ese momento.
El cálculo de la tarifa para el quinquenio regulatorio del periodo 2022-2027 se aprobó el año 2021, tras un proceso técnico, riguroso, transparente y participativo, que incluyó una audiencia pública, la publicación del informe de sustento, así como la revisión de comentarios de la empresa, usuarios y terceros interesados.
El análisis tarifario se basó en información proporcionada por la propia Sedapal a través de su Plan Maestro Optimizado (PMO), que detallaba su situación económica y financiera, cartera de inversiones y obligaciones. Este proceso se inició formalmente mediante la Resolución n.° 004-2019-SUNASS-DRT.
A diferencia de lo que sostiene Sedapal, la empresa prestadora no tiene indicadores que revelen problemas financieros, por el contrario, sus estados financieros muestran una posición sólida. Según el reporte de FONAFE 2023, Sedapal fue la segunda empresa pública más rentable del país, solo detrás del Banco de la Nación. Además, el 2024 registró utilidades netas por S/778 millones, el nivel más alto de los últimos años.
Adicionalmente, este crecimiento se vio impulsado por el Decreto Legislativo 1620, que eliminó el condicionamiento de los incrementos tarifarios al cumplimiento de metas de gestión. En consecuencia, Sedapal aumentó sus tarifas en 8.4 % desde enero de 2024 y se beneficiaría desde 2026 con un rebalanceo tarifario que incrementaría sus ingresos en aproximadamente S/400 millones anuales.
Pese a esta situación financiera favorable, Sedapal ha iniciado una conciliación extrajudicial contra la Sunass, considerando que el incremento tarifario contenido en el estudio tarifario aprobado el 2021 debió ser mayor.
En su solicitud de conciliación, Sedapal no ha presentado sustento técnico ni económico que justifique el monto exigido. Solo se mencionan, de forma general, supuestas causas como una tasa de ganancia incorrecta, subestimación de la base de capital y efectos del COVID-19, sin evidencia concreta.
Además, la empresa ha ejecutado apenas una fracción de su programa de inversiones comprometido en el estudio tarifario aprobado en 2021. El cumplimiento de inversiones -de acuerdo con las fiscalizaciones de metas de gestión realizadas- fue en promedio del 55 % entre el 2022 y 2024, a pesar de contar con recursos disponibles. Asimismo, el 2024 registra un índice global de cumplimiento de metas de solo 48.49 %. Esta baja ejecución afecta directamente la mejora de los servicios de agua potable y saneamiento para los usuarios.
En resumen, Sedapal ha iniciado acciones legales contra la Sunass alegando problemas financieros, cuando sus propios estados financieros muestran una realidad distinta.