Sector hoteles y restaurantes: consumo del agua potable anticipa crecimiento del 2.9 % en el tercer trimestre de 2025
Nota de prensaEl consumo del servicio es un indicador que permite anticipar el crecimiento sectorial con alta precisión.





1 de octubre de 2025 - 9:24 a. m.
El sector hoteles y restaurantes de Lima Metropolitana y Callao tendrá un crecimiento proyectado del 2.9 % en el tercer trimestre del 2025, de acuerdo con el modelo desarrollado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), con base en la estrecha relación entre el consumo del agua potable y el Producto Bruto Interno (PBI) del sector.
El Índice Económico de Comercio y Servicios (ECOS), elaborado por el regulador, revela que el consumo del agua potable es un indicador que permite anticipar el crecimiento sectorial con alta precisión. Así, se evidencia que, a mayor consumo del agua potable, mayor es el nivel de producción del sector.
“El agua es esencial en todas las actividades económicas. Existe una alta correlación en el consumo entre el servicio y el sector hoteles y restaurantes, lo que nos sirve para dar señales de qué tan sólida es la actividad económica, vista mediante este consumo. El Índice también nos ayuda a analizar por espacios geográficos”, explicó el presidente ejecutivo de la Sunass.
El sector hoteles y restaurantes se ubica en el top 5 de actividades económicas con mayor intensidad del uso del agua. Las empresas de mayores ingresos del subsector hoteles consumen, en promedio, 2,083 m³ de agua al mes, en tanto que los restaurantes de la misma categoría registran un consumo mensual de 504 m³ al mes.
Los datos recopilados por la Sunass evidencian que, al cierre del tercer trimestre del 2025, el subsector hoteles ha superado en 12 % los niveles prepandemia, impulsado principalmente por el incremento de la demanda externa y el turismo. Por su parte, el subsector restaurantes, aunque aún se encuentra 5 % por debajo de los valores previos a la pandemia, tiene una tendencia positiva de recuperación.
Esta metodología posiciona al consumo del agua potable como un termómetro económico, capaz de ofrecer proyecciones mensuales y desagregadas por subsector y tamaño de empresa, lo que facilita la toma de decisiones tanto para autoridades como para gremios empresariales. La Sunass anunció que este modelo será replicado en otras regiones del país y sectores económicos intensivos en el uso de agua.
La información forma parte de la Nota Técnica denominada “Análisis de consumo de agua potable como insumo crítico para la economía peruana: sector hoteles y restaurantes en Lima Metropolitana, 2018 – 2025”, desarrollada por el Centro de Análisis y Monitoreo de Información del Agua Potable (Cami Yaku) de la Sunass. La investigación se presentó en colaboración con la Cámara de Comercio de Lima y la Universidad del Pacífico.
Participaron como panelistas Ana Paola Gutiérrez, jefa del Departamento de Indicadores de la Actividad Económica del Banco Central de Reserva del Perú; Andrew Gibbon Bustamante, jefe del área de investigación, innovación y desarrollo del Instituto Le Cordon Bleu Perú; y Alejandro Conza Salas, miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Empresa de la Cámara de Comercio de Lima.
El Índice Económico de Comercio y Servicios (ECOS), elaborado por el regulador, revela que el consumo del agua potable es un indicador que permite anticipar el crecimiento sectorial con alta precisión. Así, se evidencia que, a mayor consumo del agua potable, mayor es el nivel de producción del sector.
“El agua es esencial en todas las actividades económicas. Existe una alta correlación en el consumo entre el servicio y el sector hoteles y restaurantes, lo que nos sirve para dar señales de qué tan sólida es la actividad económica, vista mediante este consumo. El Índice también nos ayuda a analizar por espacios geográficos”, explicó el presidente ejecutivo de la Sunass.
El sector hoteles y restaurantes se ubica en el top 5 de actividades económicas con mayor intensidad del uso del agua. Las empresas de mayores ingresos del subsector hoteles consumen, en promedio, 2,083 m³ de agua al mes, en tanto que los restaurantes de la misma categoría registran un consumo mensual de 504 m³ al mes.
Los datos recopilados por la Sunass evidencian que, al cierre del tercer trimestre del 2025, el subsector hoteles ha superado en 12 % los niveles prepandemia, impulsado principalmente por el incremento de la demanda externa y el turismo. Por su parte, el subsector restaurantes, aunque aún se encuentra 5 % por debajo de los valores previos a la pandemia, tiene una tendencia positiva de recuperación.
Esta metodología posiciona al consumo del agua potable como un termómetro económico, capaz de ofrecer proyecciones mensuales y desagregadas por subsector y tamaño de empresa, lo que facilita la toma de decisiones tanto para autoridades como para gremios empresariales. La Sunass anunció que este modelo será replicado en otras regiones del país y sectores económicos intensivos en el uso de agua.
La información forma parte de la Nota Técnica denominada “Análisis de consumo de agua potable como insumo crítico para la economía peruana: sector hoteles y restaurantes en Lima Metropolitana, 2018 – 2025”, desarrollada por el Centro de Análisis y Monitoreo de Información del Agua Potable (Cami Yaku) de la Sunass. La investigación se presentó en colaboración con la Cámara de Comercio de Lima y la Universidad del Pacífico.
Participaron como panelistas Ana Paola Gutiérrez, jefa del Departamento de Indicadores de la Actividad Económica del Banco Central de Reserva del Perú; Andrew Gibbon Bustamante, jefe del área de investigación, innovación y desarrollo del Instituto Le Cordon Bleu Perú; y Alejandro Conza Salas, miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Empresa de la Cámara de Comercio de Lima.