Sunass: familias con conexión de agua en casa tienen 36% menos riesgo de ser pobres
Nota de prensaEstudio desarrollado por el regulador, revela que 15.5 millones de peruanos viven con carencias múltiples más allá del dinero



22 de agosto de 2025 - 12:38 p. m.
Un estudio publicado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) confirma que acceder al servicio de agua potable de calidad no solo mejora la salud, sino que es un factor clave para salir de la pobreza.
La investigación "Pobreza multidimensional en el Perú y acceso al servicio de agua potable, 2004-2024", concluyó que acceder a la red pública de agua mediante conexión domiciliaria reduce en 36% las probabilidades de ser pobres multidimensionales, en comparación con la población que no cuenta con este servicio.
El estudio, elaborado por el Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable (Cami Yaku) de Sunass, a cargo del analista Antony Velásquez Pérez y Alejandro Pérez Portocarrero, estudiante de Doctorado en Economía de la Universidad de Manchester, utiliza el concepto de pobreza multidimensional, que evalúa la pobreza en función a la falta de acceso a salud, educación, vivienda digna, servicios básicos y empleo formal, como complemento al concepto de pobreza monetaria, que se mide con el nivel de ingresos de las familias.
Los resultados revelan que mientras el 27.6% de peruanos son pobres por ingresos, el 44.4% viven en pobreza multidimensional. Esto significa que 15.5 millones de compatriotas enfrentan carencias múltiples que van más allá del dinero. Pueden tener ingresos suficientes para cubrir la canasta básica familiar, pero vivir sin agua potable, con problemas de salud sin atender, o en viviendas precarias.
Entre 2004 y 2024, la pobreza multidimensional se redujo de 64.3% a 44.4%, una mejora del 20% que coincidió con la ampliación del acceso al agua potable, especialmente en zonas rurales. Sin embargo, la investigación identifica que, mientras la pobreza monetaria continuó cayendo, la multidimensional se estancó desde 2015, lo que evidencia que las carencias más profundas persisten.
"Cuando una familia tiene agua potable en casa, los niños se enferman menos, las madres no pierden horas caminando para conseguir agua, y todos pueden dedicar ese tiempo a estudiar o trabajar", explica el regulador. El estudio identifica que el acceso a agua tiene un efecto causal significativo en la reducción de las probabilidades de que una persona sea pobre multidimensional, más aún cuando este acceso se da mediante conexión a la red pública. El agua de calidad se convierte así en una inversión que genera oportunidades.
La investigación se basa en 20 años de data de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y utiliza la metodología internacional estándar Alkire-Foster, empleada por más de 30 países para el cálculo de la pobreza multidimensional, así como un análisis causal estadístico robusto para identificar el impacto del acceso a agua en la pobreza. El estudio está disponible, que se puede revisar en este enlace: https://www.gob.pe/institucion/sunass/informes-publicaciones/7067878-pobreza-multidimensional-en-el-peru-y-acceso-al-servicio-de-agua-potable-2004-2024, representa un aporte significativo para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica.
La presentación se realizó en la Universidad del Pacífico con la participación de destacados especialistas: Carolina Trivelli, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos; Elsa Galarza, investigadora principal del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; María Alejandra Ormeño, jefa de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía; Mauro Gutiérrez Martínez, presidente ejecutivo de Sunass, y Gisella Aragón, jefa del Observatorio de Políticas y Gestión Pública de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico.