Incendios forestales en Cusco pueden afectar servicios de agua potable y saneamiento
Nota de prensaLa Sunass brinda asesoramiento técnico a las EPS para diseñar planes de gestión reactiva y garantizarse, mediante la tarifa, medidas para la protección de la infraestructura.

12 de agosto de 2025 - 2:17 p. m.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) alertó que los incendios forestales en la región Cusco, donde se han reportado alrededor de 100 casos durante la vigente época de sequía, comprometen la calidad y continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
“Los incendios no solo destruyen la vegetación, también alteran el equilibrio de los ecosistemas. El suelo pierde capacidad de retención hídrica, lo que reduce la recarga de acuíferos y aumenta la escorrentía superficial. Además, las cenizas y sedimentos pueden contaminar las fuentes de agua, obligando a las empresas prestadoras a intensificar el tratamiento, lo que eleva los costos operativos”, explicó Fernando Chiock Chang, especialista en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de la Sunass.
A corto plazo, la pérdida de cobertura vegetal facilita el arrastre de sedimentos durante las lluvias, afectando la calidad del agua cruda. A largo plazo, la regeneración limitada de las áreas quemadas puede comprometer la disponibilidad del agua para las comunidades. También existe riesgo para la infraestructura de saneamiento, especialmente si los incendios ocurren cerca de redes o plantas de tratamiento.
Ante esta situación, la Sunass brinda asesoramiento técnico a las empresas prestadoras (EPS) para diseñar planes de gestión reactiva y garantizarse, mediante la tarifa, el financiamiento de medidas preventivas como la protección de la infraestructura, monitoreo de fuentes o fortalecimiento de capacidades locales.
La Sunass reafirma su compromiso de continuar trabajando articuladamente con la EPS, prestadores rurales y autoridades locales, para promover la protección de las fuentes de agua y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en Cusco y a nivel nacional y enfrentar los desafíos del cambio climático.
“Los incendios no solo destruyen la vegetación, también alteran el equilibrio de los ecosistemas. El suelo pierde capacidad de retención hídrica, lo que reduce la recarga de acuíferos y aumenta la escorrentía superficial. Además, las cenizas y sedimentos pueden contaminar las fuentes de agua, obligando a las empresas prestadoras a intensificar el tratamiento, lo que eleva los costos operativos”, explicó Fernando Chiock Chang, especialista en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de la Sunass.
A corto plazo, la pérdida de cobertura vegetal facilita el arrastre de sedimentos durante las lluvias, afectando la calidad del agua cruda. A largo plazo, la regeneración limitada de las áreas quemadas puede comprometer la disponibilidad del agua para las comunidades. También existe riesgo para la infraestructura de saneamiento, especialmente si los incendios ocurren cerca de redes o plantas de tratamiento.
Ante esta situación, la Sunass brinda asesoramiento técnico a las empresas prestadoras (EPS) para diseñar planes de gestión reactiva y garantizarse, mediante la tarifa, el financiamiento de medidas preventivas como la protección de la infraestructura, monitoreo de fuentes o fortalecimiento de capacidades locales.
La Sunass reafirma su compromiso de continuar trabajando articuladamente con la EPS, prestadores rurales y autoridades locales, para promover la protección de las fuentes de agua y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en Cusco y a nivel nacional y enfrentar los desafíos del cambio climático.