Sunass fiscaliza planta de tratamiento de aguas residuales en Cusco para verificar calidad del vertimiento al río Huatanay
Nota de prensaSe evalúan condiciones operativas de la PTAR San Jerónimo y toma acciones para garantizar cumplimiento de parámetros ambientales


7 de julio de 2025 - 9:28 p. m.
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) realizó una fiscalización técnica a la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Jerónimo, infraestructura clave que trata las aguas residuales generadas en la ciudad del Cusco antes de su descarga al río Huatanay.
La actividad tuvo como objetivo evaluar el estado de la infraestructura, las condiciones de operación y mantenimiento, así como verificar que el tratamiento cumpla con los estándares establecidos para la protección del medio ambiente y la salud pública.
Durante la fiscalización, el equipo técnico de la Sunass inspeccionó todas las unidades de tratamiento de la planta, iniciando desde el ingreso del agua al sistema de pretratamiento - donde se eliminan residuos sólidos y arenas -, pasando por los procesos biológicos que remueven materia contaminante, hasta la etapa final de desinfección con cloro, que permite la descarga del agua tratada en condiciones seguras.
Como parte de la actividad, se tomaron muestras de agua residual tanto a la entrada como a la salida de la planta, con el fin de analizar la calidad y eficiencia del tratamiento. Los principales parámetros evaluados incluyen la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que mide el grado de contaminación orgánica, y los coliformes termotolerantes, indicadores clave de contaminación fecal.
El regulador explicó que, a nivel nacional, se viene fiscalizando a 172 plantas de tratamiento operadas por las empresas prestadoras de servicios de saneamiento. Estas acciones permiten identificar oportunidades de mejora y, de ser necesario, imponer medidas correctivas para garantizar el adecuado funcionamiento de estas instalaciones.
"El tratamiento de aguas residuales no siempre es visible para el ciudadano, pero su correcta gestión es fundamental para cuidar nuestros cuerpos de agua, proteger la salud pública y evitar daños al ecosistema", indicó la Sunass.
Finalmente, se advirtió que muchas plantas del país presentan deficiencias por antigüedad, falta de operación y mantenimiento o necesidad de ampliación, por lo que, resulta fundamental no solo mejorar las condiciones de operación y mantenimiento, sino también fortalecer la inversión en infraestructura de saneamiento para asegurar la sostenibilidad del servicio.
Recomendaciones a los usuarios
La Sunass recuerda a la ciudadanía que el adecuado uso del sistema de alcantarillado es fundamental para el funcionamiento óptimo de las plantas de tratamiento. Por ello, se exhorta a:
· No arrojar residuos sólidos, materiales de construcción, plumas o aceites al desagüe.
· Evitar conectar desagües clandestinos o canaletas pluviales al sistema de alcantarillado.
· Reportar a la empresa prestadora cualquier obstrucción, colapso o mal uso del servicio.
El compromiso ciudadano es clave para asegurar que las aguas residuales sean tratadas de manera efectiva y así contribuir al cuidado del medio ambiente y la salud colectiva.