UNESCO promoverá preservación y difusión mundial de registros de la época virreinal que custodia la SUNARP
Nota de prensaEntidad aprobó incorporación de “Libros de Registros de Inscripciones de Censos y Tributos (1575-1781)” al Registro del Comité Peruano Memoria del Mundo


Fotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
25 de julio de 2024 - 5:37 p. m.
Los nueve libros mencionados en la nota pueden ser consultados en el siguiente enlace: https://biblioteca.sunarp.gob.pe/
Historia viva. La importancia de la calidad del acervo documentario que preserva en sus archivos la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) ahora será de trascendencia mundial.
Historia viva. La importancia de la calidad del acervo documentario que preserva en sus archivos la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) ahora será de trascendencia mundial.
El Comité Peruano Memoria Mundo – UNESCO le comunicó a la Sunarp la aprobación del expediente de postulación presentado y entrega de certificado de incorporación a su registro de nueve (9) libros de Registros de Inscripciones de Censos y Tributos (1575-1781), que se encuentran bajo custodia de la institución registral.
Con la incorporación de la citada documentación al Registro del Comité Peruano Memoria del Mundo, el Comité velará por fomentar la preservación del acervo documentario y la difusión del mismo, esto último con el fin de facilitar a los ciudadanos del mundo el acceso a la citada información de histórica trascendencia, que cautela la Sunarp.
Cabe señalar que esta documentación (declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 2022) constituye testimonio de la construcción de una nueva sociedad que se asentaba en los territorios que hoy conforman el Perú, así como de una nueva legalidad que cimentó la convivencia social y jurídica durante el período colonial, y, a su vez, el ejercicio de la institucionalidad durante la vida republicana de nuestro país.
Estas ediciones con más de 449 años de antigüedad, nos trasladan imaginariamente al pasado y nos permiten conocer no solo las normas y leyes que sustentaron y sancionaron las acciones durante el nacimiento de las ciudades bajo el dominio español, una de ellas, la “Pragmática de Carlos V”, que estableció que en cada ciudad que sea cabeza de jurisdicción, se encargaría a una persona “un libro donde se registrasen los censos, tributos, imposiciones o hipotecas sobre fincas, para evitar ciertos abusos producidos al vender como bienes libres los que estaba sujetos a censos o prestaciones reales”.
De tal forma que, en Lima, se procederían a efectuar dichos registros de censos en cumplimiento de la Provisión Real de la Audiencia de Lima del 3 de abril de 1565 y en aplicación de la “Real Carta Orden expedida por el Rey Don Felipe”, derivada de los dos capítulos de las Cortes de Madrid de 1528 y de Toledo de 1539.
Al hacer un repaso por las páginas de este valioso material bibliográfico, se conoció además de la imposición de censos a afrodescendientes que eran esclavizados y otros sobre la presencia femenina durante el crecimiento de propiedades por familias, en el tipo de producción de las chacras o haciendas, así también estudios sobre transferencias de propiedades agrícolas durante la colonia.
Estas ediciones constituyen fuentes de información de primera mano para investigaciones en los aspectos científico, histórico, social, político y económico de la naciente Ciudad de los Reyes y alrededores, que contribuyen en la construcción de nuestra memoria e identidad peruana y con relevancia mundial.
Los nueve libros Patrimonio Cultural de la Nación, resguardados en el Fondo Histórico de la Zona Registral N° IX – Sede Lima de la Sunarp, son bienes materiales muebles, porque son publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario; tal como lo son, los manuscritos raros, documentos, fotos, daguerrotipos, planotecas, hemerotecas y otros que sirvan de fuente de información para investigaciones.
Datos:
En agosto del año 2022, mediante Resolución Viceministerial del Ministerio de Cultura N° 000171-2022-VMPCIC/MC los (09) Libros de Censos y Tributos fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
Las ediciones dan cuenta del registro de censos sobre las transferencias de propiedades agrícolas durante la colonia, de la presencia femenina en el crecimiento de propiedades por familias, entre otros.
Mediante Sesión del Comité del 17-07-24 se aprobó la incorporación del expresado bien patrimonial, con el número de certificado N°00080.