Sunarp dota de seguridad jurídica a destino turístico Gran Pajatén en región San Martín tras inscribirla en el Registro

Nota de prensa
Se promoverá la inversión pública y privada para conservar, proteger y restaurar vestigio arqueológico y generar desarrollo a través del turismo.
Foto de Sitio arqueológico Gran Pajatén en San Martín

Fotos: Gobierno Regional de San Martín

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

22 de junio de 2024 - 10:04 a. m.

Moyobamba. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) registró el predio de más de 8 hectáreas que ocupa la zona arqueológica de la legendaria ciudadela de los Chachapoyas Gran Pajatén, en favor del Estado Peruano a través del Ministerio de Cultura.

El área inscrita es de 8.5 hectáreas y figura en la partida N° 11107626 del registro de predios de la oficina registral de Juanjuí de la Zona Registral N° III – Sede Moyobamba.

Con la inmatriculación de estos predios se contribuye al saneamiento físico legal del sitio arqueológico del Gran Pajatén, brindándole seguridad jurídica y, a raíz de ello, se promoverá la inversión pública y privada con el objetivo de conservar, proteger y restaurar este importante patrimonio cultural sanmartinense.

Además, se permitirá impulsar trabajos de investigación para dar conocer en detalle la importancia y características de esta obra monumental de los Chachapoyas, generando con ello polos de desarrollo a través del turismo.

Cabe destacar que el Gran Pajatén es un complejo arqueológico que se encuentra ubicado en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.

Datos
El Gran Pajatén es un complejo arqueológico de la cultura Chachapoyas que se encuentra ubicado en los bosques húmedos y nubosos del Parque Nacional de Río Abiseo, en la región San Martín. Fue descubierta en 1963 y su construcción se estima en más de 800 años. Alberga un conjunto de edificios de forma circular similares a los de Kuélap, decorados con mosaicos de roca pizarra que muestran iconografías de aves y motivos geométricos humanos.

La presencia de restos arqueológicos del Gran Pajatén en el Parque Nacional del Río Abiseo, permitió que este último sea declarado por la Unesco, en 1992, como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, categoría mixta que en el país solo comparte el Santuario Histórico de Machu Picchu.