Sunarp orientará y acompañará a comunidades nativas para formalización de sus territorios
Nota de prensaServicio aprobado por Resolución de Superintendencia N° 040-2023-SUNARP/SN
Fotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
31 de marzo de 2023 - 8:10 a. m.
Lima. Con la finalidad de reducir las brechas sociales en el país, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) aprobó el servicio de orientación y acompañamiento de forma presencial y permanente a las Comunidades Nativas en el proceso de inscripción de sus actos y derechos vinculados a la personería jurídica o territorio comunal.
Este servicio ayudará a las comunidades nativas a lograr la formalización de sus derechos sobre asuntos que atañen a la inscripción de sus juntas directivas, propiedad comunal, rectificaciones de área, entre otros actos vinculados al Registro de Predios y el Registro de Personas Jurídicas.
Para lograr la correcta prestación del servicio de orientación y acompañamiento, se establece un esquema de atención bajo tes componentes:
- Orientación: Los integrantes de las comunidades nativas serán recibidos en la oficina registral donde plantearán sus consultas para obtener respuesta sobre la misma. De ser el caso, se contará con la intervención del personal de áreas especializadas como la Unidad Registral o la Oficina de Catastro Registral, incluido los jefes de tales áreas.
- Asistencia técnica: Recibirán los formatos o modelos, en el marco de la guía de Comunidades Nativas, que permitan a tales organizaciones conformar el título, subsanar una eventual observación o, en su defecto, formular recurso de apelación.
- Seguimiento: a quien presente el título de la Comunidad Nativa se le comunicará mediante llamada telefónica, mensaje de texto u otros canales de comunicación, sobre el resultado de la calificación.
Es importante señalar que esta iniciativa tendrá como responsable al jefe de la Zona Registral, en cuyo ámbito geográfico, su oficina comprenda a comunidades nativas. Para tal efecto, se designará al personal especializado que brindará el servicio, de forma presencial, a los integrantes de las Comunidades Nativas. También dispondrá el acondicionamiento de un área específica para la realización de dicha labor.
Vale recordar que el año 2013 la Sunarp publicó la “Guía General para la inscripción de los actos y derechos de las Comunidades Nativas” en lengua ashaninka, awajun y shipibo, las mismas que están a disposición de los interesados en el siguiente enlace https://www.gob.pe/institucion/sunarp/informes-publicaciones/2454692-guia-general-de-comunidades-nativas
EL DATO:
A fin de brindar un mejor servicio, Sunarp Cusco designó 31 trabajadores como traductores para atención bilingüe (quechua – español). Así garantiza una atención permanente en quechua a nivel de todas sus oficinas registrales. Además, se adecuaron los espacios de atención al público con señalética en quechua en las oficinas de Cusco, Sicuani, Espinar y Madre de Dios.