En Ucayali entidades del Estado se unen para brindar seguridad jurídica a comunidades nativas

Nota de prensa
La meta del 2023 es lograr la inscripción de predios de pueblos originarios ubicados en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús.
Foto de entidades del Estado se unen para brindar seguridad jurídica a comunidades nativas 1
Foto de entidades del Estado se unen para brindar seguridad jurídica a comunidades nativas 2
Foto de entidades del Estado se unen para brindar seguridad jurídica a comunidades nativas 3

Fotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

29 de marzo de 2023 - 2:52 p. m.

Durante la inauguración en Ucayali de la mesa de trabajo “Análisis del estado situacional del saneamiento físico legal de las comunidades nativas en la región de Ucayali”, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello Alfaro, y el Superintendente Nacional de los Registros Públicos, Armando Miguel Subauste Bracesco, coincidieron en señalar como meta para el presente año brindar seguridad jurídica a diversas comunidades nativas ubicadas en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús.

Vale señalar que estas comunidades nativas tienen a la pesca, caza, recolección y extracción de madera como las principales actividades económicas que desarrollan en sus territorios.

Durante su alocución el titular de Sunarp, evidenció la importancia de acortar brechas y uniformizar criterios entre las entidades involucradas de manera directa, para lograr la inscripción de más pueblos originarios.

Dentro de los acuerdos y tareas a desarrollar figuran las capacitaciones que Sunarp realizará a los especialistas técnicos de la Dirección Regional de Agricultura y la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

En manos de la Dirección de Agricultura del Gobierno Regional de Ucayali, se encuentra la identificación y consolidación de información de comunidades nativas superpuestas con bosques de producción permanente, a fin de impulsar y realizar el seguimiento para la emisión de la resolución de redimensionamiento por parte del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). El sector en mención, también tiene a su cargo incorporar criterio de priorización para el saneamiento de territorio comunal.

La mesa de trabajo está conformada por titulares y representantes del Serfor, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), Ministerio de Cultura, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Sunarp, Gobierno Regional de Ucayali, y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

Entregan anotación de inscripción

Por otro lado, los ministros de Estado de las carteras de Agricultura y Riego, Cultura, y Ambiente, fueron participes de la entrega de la anotación de inscripción de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur, área de protección para pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, ubicada en las regiones de Loreto, Ucayali y Huánuco y que cuenta con un área total de 148 996 hectáreas.

Se precisa que, a inicios del 2023, la Sunarp, a través de la Zona Registral N° VI – Sede Pucallpa, inscribió en el Registro de Predios la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur – Padre Abad, figurando en la partida registral como rubro independización – Primera de Dominio – Anotación preventiva.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, José Tello Alfaro, indicó que “la entrega de la anotación de inscripción de la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur es una muestra de respeto a la identidad, a la amazonia y a los peruanos”.

Por su parte la ministra de Cultura, Leslie Carol Urteaga Peña, dijo que “la entrega significa un hito importante donde se refleja la coordinación del Ministerio de Justicia y la Sunarp, entidad que a la fecha brinda seguridad jurídica a 7 reservas indígenas identificadas como Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial”.

A su turno, el superintendente nacional de los Registros Públicos, Armando Subauste Bracesco, señaló que “la función del Registro empieza por brindar seguridad jurídica y, en esta oportunidad, lo hace a una reserva indígena, que tiene la calidad de intangible, con el fin que la población existente en la zona, identificada como no contactada sea protegida y resguardada dentro de su territorio comunal”.