SUNARP impulsa formalización de pueblos indígenas en región Ucayali
Nota de prensaMás de 1 800 familias de 17 comunidades nativas recibieron títulos de propiedad que garantizan seguridad jurídica y desarrollo sostenible.



Fotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional
29 de agosto de 2025 - 5:19 p. m.
En el marco de su compromiso con la inclusión y la formalización registral, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), Zona Registral N.° VI – Sede Pucallpa, participó en la ceremonia de entrega de títulos de propiedad a comunidades nativas de la región Ucayali. El evento fue organizado por el Gobierno Regional de Ucayali, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
En esta oportunidad, se entregaron títulos de propiedad a 17 comunidades nativas de las provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad, en beneficio de más de 1 800 familias que ocupan aproximadamente 50 mil hectáreas en los distritos de Callería, Iparía, Irazola, Masisea, Nueva Requena y Tahuanía.
El jefe zonal de la Sunarp Pucallpa, Ramón Edgardo Lucas Isidro, destacó durante su intervención la importancia de la titulación comunal como un derecho fundamental que otorga seguridad jurídica sobre los territorios, protege los recursos naturales y fortalece la organización social de las comunidades nativas.
Asimismo, subrayó que la labor registral constituye un pilar para la formalización de los pueblos indígenas y su desarrollo en armonía con la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.
La ceremonia culminó con la entrega simbólica de los títulos por parte de las autoridades presentes, en medio de expresiones de alegría de los beneficiarios. Este emotivo momento reafirmó el compromiso de la Sunarp de continuar trabajando junto al Gobierno Regional y otras instituciones del Estado para consolidar la inclusión registral y la formalización de las comunidades nativas y de la ciudadanía en general.
El acto contó con la participación de representantes de la Dirección Regional de Agricultura, Devida, Serfor, así como de la congresista de la República, Prof. Francis Paredes, y dirigentes indígenas de organizaciones como Aidesep y Aider, quienes resaltaron la trascendencia de este proceso en beneficio de los pueblos originarios.