Sunarp fortalece cultura registral beneficiando a más de 80 mil peruanos que hacen patria en zonas de frontera

Nota de prensa
Llevamos protección legal y oportunidades de desarrollo a quienes hacen patria cada día en los rincones más alejados del Perú.
Foto de Expoferia Registral de la Sunarp en la frontera tripartita en el distrito de Santa Rosa en Loreto
Foto de Expoferia Registral de la Sunarp en la frontera tripartita en el distrito de Santa Rosa en Loreto
Foto de Dos servidores de la Sunarp brindan información a una persona en una oficina de Sunarp

Fotos: Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

25 de julio de 2025 - 10:17 a. m.

En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) reafirma su compromiso con el país, fortaleciendo su presencia y labor registral en las zonas más alejadas y fronterizas del territorio nacional, acercando los servicios del Estado a quienes, desde sus comunidades, contribuyen día a día a construir una patria más justa, inclusiva y con oportunidades para todos.

De las 14 zonas registrales en las que Sunarp subdivide el país, seis zonas limitan directamente con países vecinos: Piura, Chiclayo, Iquitos, Tacna, Cusco y Puno.

En estas zonas registrales, la Sunarp despliega una estrategia integral que busca cerrar brechas históricas de acceso al registro, especialmente en sectores rurales y vulnerables, generando un cambio de vida en más de 80 mil peruanos con los servicios “Agente Sunarp”, con apoyo técnico en la formalización de predios, registrando comunidades campesinas y llegando con los programas “Sunarp en tu Pueblo”, “Expoferias Registrales” e incluso un programa radial en shipibo-conibo para consolidar la cultura registral en línea de frontera.

Impulso a la formalización predial
La formalización de predios es una herramienta clave para el desarrollo, pues permite a las familias acceder a créditos, heredar legalmente y ser parte activa del crecimiento económico. Entre enero y junio del presente año, la Sunarp coadyuvó en la formalización de 22,148 predios en zonas de frontera, lo que representa el 49.5% del total de predios formalizados a nivel nacional (44,724). Este trabajo conjunto se desarrolló con entidades como Cofopri (en zonas urbanas), los gobiernos regionales y el programa PTRT3 (en zonas rurales).

Mesas Técnicas: acompañamiento especializado
Desde enero, se implementaron las Mesas Técnicas de orientación registral especializada y gratuita, dirigidas a fortalecer el saneamiento físico-legal de la propiedad urbana, en cumplimiento de la Resolución Nº 00008-2025-SUNARP/SN. A la fecha, se han realizado 263 Mesas Técnicas a nivel nacional, de las cuales 102 se desarrollaron en las seis zonas registrales colindantes con los países vecinos.

Destaca el caso de Tacna, donde se logró la inscripción de predios a favor del Ministerio de Educación, garantizando el saneamiento legal de instituciones educativas como la I.E.I. N° 359 (Candarave) y la I.E.I. N° 366 (Ilabaya), lo que viabiliza inversiones públicas en infraestructura educativa. A nivel nacional, ya son 21 centros educativos formalizados gracias a esta estrategia.

Agentes Sunarp: presencia estatal efectiva
Los Agentes Sunarp son puntos de atención donde los ciudadanos pueden acceder a servicios registrales sin necesidad de recorrer grandes distancias. De los 208 Agentes implementados en el país, 77 (38%) están ubicados en zonas registrales de frontera, beneficiando a más de 46,000 peruanos.

Cinco de estos Agentes se ubican directamente en la línea fronteriza, como en San Pablo, Santa Rosa y Putumayo (en Loreto), Yarada Los Palos (Tacna) y Papayal en Tumbes, donde se ofrecen servicios de publicidad registral. Con ello, se asegura una presencia estatal sostenida en territorios históricamente desatendidos.

Expoferias y Sunarp en tu Pueblo: inclusión registral con rostro humano
Las actividades de campo como las “Expoferias Registrales” y “Sunarp en tu Pueblo” siguen siendo el canal por excelencia para llevar el registro a quienes más lo necesitan. En el primer semestre del año se realizaron 12 jornadas, con más de 6,200 beneficiarios, promoviendo el acceso gratuito a servicios registrales, orientación legal y cultura registral.

Comunidades campesinas y nativas
De las 60 comunidades campesinas y nativas inscritas en lo que va del año, el 50% se inscribieron en las zonas registrales de frontera.

Servicio multilingüe: innovación e inclusión
En línea con su política de innovación tecnológica e inclusión, Sunarp implementó el Servicio de Lectura Multilingüe de Información Registral, permitiendo acceder a la información de títulos en quechua, aimara, inglés, francés y otros idiomas a través de inteligencia artificial, dentro del portal Síguelo Plus.

Durante su primer mes de funcionamiento, se registraron 21,656 accesos, incluyendo 171 en quechua y 64 en aimara, demostrando el impacto positivo de esta herramienta en la reducción de barreras lingüísticas.

Radio en lengua originaria: cultura registral en la Amazonía
En Ucayali, la Sunarp impulsa la cultura registral en lengua shipibo-conibo a través del programa radial “Ninkati Joi Registral”, que se transmite por la emisora Stereo 100.1 FM en alianza con la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau).

Este espacio llega a más de 7,000 ciudadanos en siete distritos amazónicos, compartiendo información clave sobre los beneficios de la inscripción registral en su lengua materna, fortaleciendo el vínculo entre Estado y comunidad.

Una patria unida por el registro
Al conmemorar el aniversario patrio, la Sunarp renueva su compromiso con todos los peruanos, especialmente con quienes habitan en las fronteras del país. Como señaló el superintendente nacional, Armando Subauste Bracesco, “gracias al trabajo articulado de todo nuestro equipo, los servicios del Estado peruano llegan cada día más lejos, con vocación, entrega y respeto por nuestra diversidad”.