Más de 21 mil trabajadores y 953 empresas recibieron orientación para evitar el hostigamiento sexual laboral
Nota de prensaDicha información fue brindada por el superintendente de la Sunafil, Freddy Solano, durante el seminario ‘El rol del Estado en la lucha contra el hostigamiento sexual laboral’.





27 de febrero de 2024 - 6:06 p. m.
Más de 21 mil trabajadores y 953 empresas han recibido orientación y asistencia técnica entre enero del 2023 a la fecha, por parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), para evitar y saber cómo abordar –administrativamente– los casos de hostigamiento sexual laboral.
Así lo indicó el superintendente de la Sunafil, Freddy Solano González, durante el seminario ‘El rol del Estado en la lucha contra el hostigamiento sexual laboral’, el cual fue organizado por la Sunafil y la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del MTPE, evento académico en el que participaron más de 600 personas, de forma presencial.
Los asistentes fueron trabajadores de empresas que cuentan con 20 o más trabajadores y que, por ende, deben contar con un comité de intervención ante casos de hostigamiento sexual en el centro de trabajo.
“Recordemos que el Estado tiene una responsabilidad crucial en la prevención, detección y sanción del hostigamiento sexual laboral. Por ello, debemos garantizar que todos los trabajadores puedan desempeñarse en un ambiente seguro, respetuoso y libre de cualquier tipo de acto que menoscabe su dignidad o genere violencia”, mencionó el superintendente Solano.
Por su parte, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, mencionó que alrededor del 30% de los trabajadores han sufrido hostigamiento en su centro de trabajo, en algún momento de su etapa laboral. Es decir, alrededor de 5 millones de personas. Asimismo, recordó que existe la línea gratuita 1819, para que los trabajadores puedan enviar alertas cuando ocurren casos de hostigamiento sexual laboral.
En otro momento, el director adjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, Thomas Wissing, enfatizó que unos de los roles de la Sunafil es sensibilizar y promover, para que haya ‘cero tolerancias’ en los centros de trabajo. Explicó, además, que la OIT tiene un convenio que obliga a los gobiernos a tomar acción y que ha sido ratificado por 38 países, entre ellos, el Perú en el 2023.
El seminario también contó con la presencia del director Regional de Lima Metropolitana, Ever Ruíz Vargas, quien inauguró el evento académico.
Ponentes
Las exposiciones estuvieron a cargo de reconocidos especialistas y funcionarios extranjeros y nacionales, como Antoni Tatay Nieto, de la Secretaría Técnica de la Red Iberoamericana de Inspecciones de Trabajo; Alexander Astorga, viceministro de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica. Del mismo modo, participaron Paola Egúsquiza, supervisora inspectora del Grupo Especializado sobre No Discriminación e Igualdad en el ámbito de Lima Metropolitana; Karla Elguera, especialista de la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales y de la Seguridad y Salud en el Trabajo y Vladimir Mahuyre, sub gerente de Relaciones Laborales de la Gerencia de RR.HH. del Poder Judicial.
Unidad Funcional de Comunicaciones e Imagen Institucional.