Presentación del superintendente de la SUNAFIL durante su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo
DiscursoMinistra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chavez Chino, presidió esta actividad, la cual también contó con la participación del presidente Pedro Castillo y la premier Mirtha Vásquez.

13 de noviembre de 2021 - 3:21 p. m.
Señor Presidente de la República,
Estimada Premier
Estimada Ministra de Trabajo
Señores y señoras miembros del CNT
Agradezco la oportunidad que brindan a la SUNAFIL de exponer brevemente los avances que juntos hemos venido realizando para contribuir al fortalecimiento de Sunafil en beneficio de millones de trabajadores, empresas y de fortalecer la competitividad de nuestro país. Todos los acá presentes apostamos por un país que siga creciendo pero con trabajo digno.
SUNAFIL fue creada el 2013 e inicio funciones en el 2014 con el objetivo de dedicarse exclusivamente a promover y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo.
Pero la inspección del trabajo no es una institución nueva, sus origines en nuestro país datan de comienzos del siglo 20. Para el 2013 teníamos un servicio inspectivo con sólo 311 inspectores a nivel nacional, con 26 dependencias desarticuladas en los gobiernos regionales, sin los recursos mínimos para poder brindar el servicio, sin predictibilidad ni tecnología, enfocado casi exclusivamente a atender reactivamente las denuncias que se recibían de aquellos pocos trabajadores que acudían a la inspección del trabajo.
En síntesis, el marco normativo sociolaboral y de sst existía sin ninguna posibilidad de supervisión de su cumplimiento por parte del Estado.
Es por que, con el apoyo del Gobierno y el trabajo conjunto de todos los acá presentes empezamos la tarea de fortalecer esta institución con la firme convicción hoy que somos una institución que fundamental para garantizar una reactivación económica que garantice trabajo digno.
Este enfoque de fortalecimiento, comienza los 4 últimos años sobre la base de 5 ejes:
1. Cobertura, nos planteamos la necesidad de llegar a todo el país. En diciembre pasado lo logramos, a siete años de su creación Sunafil está en todo el país. Con Intendencias regionales en condiciones óptimas para nuestros trabajadores como corresponde y también para brindar un mejor servicio, adicionalmente desde el 2020 iniciamos con la instalación de plataformas de inspección complementarías para estar más cerca de los trabajadores en las zonas más alejadas que concentran más trabajadores tales como Sullana, Olmos, Viru, Huaraz, Cañete, Salas, además de generar en Lima tres plataformas más en Arenales, Cono Sur y la recientemente inaugurada en el cono norte. Hoy la meta es llegar a más peruanos, no sólo con infraestructura sino con tecnología y servicios virtuales sino también con nuevas estrategias como las ventanillas itinerantes en Marcona y Huarmey sino también con los denominados Infochamba que son paneles colocados dentro de las propias empresas agroindustriales en las zonas de mayor afluencia de trabajadores. Quiero resaltar el compromiso de las empresas en formar parte de esta iniciativa y fortalecer sus canales de relacionamiento con sus trabajadores para procurar solucionar muchos de los impases en casa y si no es posible ello, acá estamos nosotros. Hoy estamos inicialmente en 45 empresas agroindustriales beneficiando a más de 150 mil trabajadores agrarios.
2. Fortalecimiento de nuestros equipos, es importante tener más inspectores, hemos pasado de poco más de 300 a casi 800 inspectores a nivel nacional, de los cuales 196 son de riesgo. Es suficiente? Claramente no lo es, ojo que existen registrados en la Plame más de 600 mil centros de trabajo y 5 millones de trabajadores. Pero el incremento ha permitido incrementar progresivamente el número de inspectores en cada región y también constituir equipos especiales de alcance nacional, como el equipo especial itinerante que recorre hoy las regiones del país realizando asistenciales técnicas en formalización y condiciones de trabajo, básicamente en los sectores agroindustriales y construcción, en una etapa inicial beneficiando y salvando vidas al detectar riesgos graves e inminentes que exponían la vida de muchos trabajadores. Es importante crecer en número pero también en calidad e integridad, por eso estamos capacitando y alineando a nuestros equipos, brindándoles todo el equipamiento que requieren para hacer un trabajo seguro en medio de la pandemia e implementado sistemas anti soborno que contribuyan a reducir y eliminar cualquier riesgo de corrupción en nuestra actividad. En agosto de este año recibimos el iso antisoborno entres procesos
3. Tercer eje, apostamos por un servicio moderno y predecible. En esa línea la mejora continua y mejorar nuestros procesos es fundamental. Lo primero que hicimos fue mejorar nuestro sistema de denuncias, no solo introduciendo tecnología sino rompiendo paradigmas. Antes el 2019, todas nuestras denuncias eran atendidas de manera presencial por nuestros inspectores, luego empezamos a atenderlas y solucionarlas de manera virtual, aquellas temas que así lo ameritaban, con la idea de enfocar nuestra atención presencial en los temas más complejos y de sst. El otro tema que priorizamos es la predictibilidad, justamente frente a la demanda de trabajadores y empleadores, y fruto de ese esfuerzo de alineamiento y predictibilidad fuimos premiados este año por ciudadanos al día en la categoría de predictibilidad por delante de otras instituciones de más años y prestigio como son Oefa, Sunat x ejemplo.
4. El cuarto eje de fortalecimiento, es el uso intensivo de las tecnologías o los TIcs. Y vaya si hemos avanzado. Hoy hemos fortalecido y modernizado todos nuestros servicios digitales, desde febrero de 2020 tenemos la casilla electrónica bidireccional siendo los únicos en tenerla con ese atributo, hemos implemento la notificación electrónica y desde el mes pasado hemos implementado el expediente digital con valor legal y administrativo en el 80% de nuestro procedimiento inspectivo y los tendremos al 100% en diciembre. Con esto reduciremos sustancialmente tiempos de atención en beneficio de nuestros administrados y reduciremos costos administrativos. Además, venimos trabajando con drones, lectores biométricos, GEoreferenciacion y inteligencia artificial para ser más proactivos en nuestras intervenciones. Un ejemplo de este avance tecnológico, es el aplicativo Verifica tu Chamba, que tenemos previsto extenderlo a sst, trabajadores del hogar, y verificaciones de pago de aportes a la seguridad social y pensiones.
5. El último eje de fortalecimiento y quizás el clave para brindar un servicio de calidad es el trabajo articulado que realizamos con gremios de trabajadores y empresas, a través de nuestras mesas de trabajo que tenemos con casi todos los acá presentes, las cámaras de comercio y también de manera descentralizada como e el caso de la CGTP y Construcción Civil que implementamos a iniciativa de ellos. No trabajamos de espaldas a la realidad trabajamos todos juntos, priorizando temas, alineando criterios, articulando capacitaciones y asistencias técnicas y reduciendo la conflictividad laboral.
Fruto de este esfuerzo de trabajo tripartito, hemos logrado entre el 2017 y este año, x ejemplo:
◦ Triplicar nuestras fiscalizaciones.
◦ Pasar de 200 mil a más de un millón de trabajadores orientados.
◦ Cuadruplicar el número de empresas orientadas.
◦ Duplicar nuestra cobertura de inspección.
◦ Duplicar los operativos inopinados.
◦ Pasar de 7 mil personas incorporadas a la planilla por año a 300 mil que es la cifra que llegaremos este año. Al corte del 30 de octubre llegamos a 296 mil trabajadores formalizados.
◦ 140 operativos conjuntos con distintas entidades fiscalizadoras, la fiscalía, la policía y las municipalidades.
◦ Brindar asistencia técnica a 319 mercados y conglomerados en 18 regiones del país, en favor de 45 mil emprendedores y más de 22 mil trabajadores.
◦ 166 reuniones de mesas de trabajo con gremios de trabajadores y empresarios, y 285 sesiones descentralizas con gremios de trabajadores y cámaras de comercio que permitieron identificar, priorizar e intervenir en 1301 casos de conflictividad laboral.
◦ Obtener en agosto de este año los Isos de calidad y antisoborno en tres procesos Fiscalizacion, orientación y proceso de adquisiciones.
◦ A ser reconocidos con 11 buenas prácticas en la gestión pública y ganar la categoría en predictibilidad.
Resta aún mucho por hacer, pero debemos seguir trabajando juntos para lograr que cada vez más peruanos tengan acceso a trabajo digno en todo el país.
Estimada Premier
Estimada Ministra de Trabajo
Señores y señoras miembros del CNT
Agradezco la oportunidad que brindan a la SUNAFIL de exponer brevemente los avances que juntos hemos venido realizando para contribuir al fortalecimiento de Sunafil en beneficio de millones de trabajadores, empresas y de fortalecer la competitividad de nuestro país. Todos los acá presentes apostamos por un país que siga creciendo pero con trabajo digno.
SUNAFIL fue creada el 2013 e inicio funciones en el 2014 con el objetivo de dedicarse exclusivamente a promover y fiscalizar el cumplimiento del ordenamiento sociolaboral y de seguridad y salud en el trabajo.
Pero la inspección del trabajo no es una institución nueva, sus origines en nuestro país datan de comienzos del siglo 20. Para el 2013 teníamos un servicio inspectivo con sólo 311 inspectores a nivel nacional, con 26 dependencias desarticuladas en los gobiernos regionales, sin los recursos mínimos para poder brindar el servicio, sin predictibilidad ni tecnología, enfocado casi exclusivamente a atender reactivamente las denuncias que se recibían de aquellos pocos trabajadores que acudían a la inspección del trabajo.
En síntesis, el marco normativo sociolaboral y de sst existía sin ninguna posibilidad de supervisión de su cumplimiento por parte del Estado.
Es por que, con el apoyo del Gobierno y el trabajo conjunto de todos los acá presentes empezamos la tarea de fortalecer esta institución con la firme convicción hoy que somos una institución que fundamental para garantizar una reactivación económica que garantice trabajo digno.
Este enfoque de fortalecimiento, comienza los 4 últimos años sobre la base de 5 ejes:
1. Cobertura, nos planteamos la necesidad de llegar a todo el país. En diciembre pasado lo logramos, a siete años de su creación Sunafil está en todo el país. Con Intendencias regionales en condiciones óptimas para nuestros trabajadores como corresponde y también para brindar un mejor servicio, adicionalmente desde el 2020 iniciamos con la instalación de plataformas de inspección complementarías para estar más cerca de los trabajadores en las zonas más alejadas que concentran más trabajadores tales como Sullana, Olmos, Viru, Huaraz, Cañete, Salas, además de generar en Lima tres plataformas más en Arenales, Cono Sur y la recientemente inaugurada en el cono norte. Hoy la meta es llegar a más peruanos, no sólo con infraestructura sino con tecnología y servicios virtuales sino también con nuevas estrategias como las ventanillas itinerantes en Marcona y Huarmey sino también con los denominados Infochamba que son paneles colocados dentro de las propias empresas agroindustriales en las zonas de mayor afluencia de trabajadores. Quiero resaltar el compromiso de las empresas en formar parte de esta iniciativa y fortalecer sus canales de relacionamiento con sus trabajadores para procurar solucionar muchos de los impases en casa y si no es posible ello, acá estamos nosotros. Hoy estamos inicialmente en 45 empresas agroindustriales beneficiando a más de 150 mil trabajadores agrarios.
2. Fortalecimiento de nuestros equipos, es importante tener más inspectores, hemos pasado de poco más de 300 a casi 800 inspectores a nivel nacional, de los cuales 196 son de riesgo. Es suficiente? Claramente no lo es, ojo que existen registrados en la Plame más de 600 mil centros de trabajo y 5 millones de trabajadores. Pero el incremento ha permitido incrementar progresivamente el número de inspectores en cada región y también constituir equipos especiales de alcance nacional, como el equipo especial itinerante que recorre hoy las regiones del país realizando asistenciales técnicas en formalización y condiciones de trabajo, básicamente en los sectores agroindustriales y construcción, en una etapa inicial beneficiando y salvando vidas al detectar riesgos graves e inminentes que exponían la vida de muchos trabajadores. Es importante crecer en número pero también en calidad e integridad, por eso estamos capacitando y alineando a nuestros equipos, brindándoles todo el equipamiento que requieren para hacer un trabajo seguro en medio de la pandemia e implementado sistemas anti soborno que contribuyan a reducir y eliminar cualquier riesgo de corrupción en nuestra actividad. En agosto de este año recibimos el iso antisoborno entres procesos
3. Tercer eje, apostamos por un servicio moderno y predecible. En esa línea la mejora continua y mejorar nuestros procesos es fundamental. Lo primero que hicimos fue mejorar nuestro sistema de denuncias, no solo introduciendo tecnología sino rompiendo paradigmas. Antes el 2019, todas nuestras denuncias eran atendidas de manera presencial por nuestros inspectores, luego empezamos a atenderlas y solucionarlas de manera virtual, aquellas temas que así lo ameritaban, con la idea de enfocar nuestra atención presencial en los temas más complejos y de sst. El otro tema que priorizamos es la predictibilidad, justamente frente a la demanda de trabajadores y empleadores, y fruto de ese esfuerzo de alineamiento y predictibilidad fuimos premiados este año por ciudadanos al día en la categoría de predictibilidad por delante de otras instituciones de más años y prestigio como son Oefa, Sunat x ejemplo.
4. El cuarto eje de fortalecimiento, es el uso intensivo de las tecnologías o los TIcs. Y vaya si hemos avanzado. Hoy hemos fortalecido y modernizado todos nuestros servicios digitales, desde febrero de 2020 tenemos la casilla electrónica bidireccional siendo los únicos en tenerla con ese atributo, hemos implemento la notificación electrónica y desde el mes pasado hemos implementado el expediente digital con valor legal y administrativo en el 80% de nuestro procedimiento inspectivo y los tendremos al 100% en diciembre. Con esto reduciremos sustancialmente tiempos de atención en beneficio de nuestros administrados y reduciremos costos administrativos. Además, venimos trabajando con drones, lectores biométricos, GEoreferenciacion y inteligencia artificial para ser más proactivos en nuestras intervenciones. Un ejemplo de este avance tecnológico, es el aplicativo Verifica tu Chamba, que tenemos previsto extenderlo a sst, trabajadores del hogar, y verificaciones de pago de aportes a la seguridad social y pensiones.
5. El último eje de fortalecimiento y quizás el clave para brindar un servicio de calidad es el trabajo articulado que realizamos con gremios de trabajadores y empresas, a través de nuestras mesas de trabajo que tenemos con casi todos los acá presentes, las cámaras de comercio y también de manera descentralizada como e el caso de la CGTP y Construcción Civil que implementamos a iniciativa de ellos. No trabajamos de espaldas a la realidad trabajamos todos juntos, priorizando temas, alineando criterios, articulando capacitaciones y asistencias técnicas y reduciendo la conflictividad laboral.
Fruto de este esfuerzo de trabajo tripartito, hemos logrado entre el 2017 y este año, x ejemplo:
◦ Triplicar nuestras fiscalizaciones.
◦ Pasar de 200 mil a más de un millón de trabajadores orientados.
◦ Cuadruplicar el número de empresas orientadas.
◦ Duplicar nuestra cobertura de inspección.
◦ Duplicar los operativos inopinados.
◦ Pasar de 7 mil personas incorporadas a la planilla por año a 300 mil que es la cifra que llegaremos este año. Al corte del 30 de octubre llegamos a 296 mil trabajadores formalizados.
◦ 140 operativos conjuntos con distintas entidades fiscalizadoras, la fiscalía, la policía y las municipalidades.
◦ Brindar asistencia técnica a 319 mercados y conglomerados en 18 regiones del país, en favor de 45 mil emprendedores y más de 22 mil trabajadores.
◦ 166 reuniones de mesas de trabajo con gremios de trabajadores y empresarios, y 285 sesiones descentralizas con gremios de trabajadores y cámaras de comercio que permitieron identificar, priorizar e intervenir en 1301 casos de conflictividad laboral.
◦ Obtener en agosto de este año los Isos de calidad y antisoborno en tres procesos Fiscalizacion, orientación y proceso de adquisiciones.
◦ A ser reconocidos con 11 buenas prácticas en la gestión pública y ganar la categoría en predictibilidad.
Resta aún mucho por hacer, pero debemos seguir trabajando juntos para lograr que cada vez más peruanos tengan acceso a trabajo digno en todo el país.