Cusco: Sucamec inspecciona polvorín en zona minera en proceso de formalización

Nota de prensa
* Jefatura Zonal de Cusco verificó situación de dos ambientes donde se almacenaban explosivos a 4 mil m.s.n.m.
Cusco: Sucamec inspecciona polvorín en zona minera en proceso de formalización.
Cusco: Sucamec inspecciona polvorín en zona minera en proceso de formalización.
Cusco: Sucamec inspecciona polvorín en zona minera en proceso de formalización.

Fotos: OCIMIN

OCIMIN

9 de setiembre de 2020 - 11:57 a. m.

Comprometidos con su labor fiscalizadora, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) llegó hasta la comunidad campesina de Cjallhua, distrito de Ccarhuayo, provincia de Quispicanchis, ubicada a 4200 metros sobre el nivel del mar.  El personal de la Jefatura Zonal de Cusco se trasladó dos horas por autopista y cuatro sobre trocha para acceder a un polvorín utilizado por mineros artesanales en proceso de formalización.

Es importante mencionar que Sucamec está facultada para brindar autorizaciones excepcionales a estos mineros si previamente se encuentran en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y han tramitado su Certificado de Operación Minera Excepcional (COME), expedido por el Ministerio de Energía y Minas para el caso de Lima Metropolitana o por los Gobiernos Regionales en su respectiva jurisdicción.

El polvorín, clasificado como superficial por estar construido sobre el nivel del terreno y a la intemperie,  se localizaba en una zona conocida por sus tormentas eléctricas por lo que resultaba vital la verificación del cumplimiento de la Resolución de Superintendencia N° 123-2020-SUCAMEC que especifica medidas de seguridad para estas instalaciones, como son: un sistema de puesta a tierra para la eliminación de corrientes estáticas y un pararrayos a fin de proteger contra las descargas atmosféricas del lugar.

Además, los pisos deber ser de cemento pulido no poroso con una puerta de acceso recubierta con pintura anticorrosiva, capaz de abrir hacia afuera y tener un cerco perimétrico en un radio no menor a 10 metros con una altura de 2.20 metros. En la inspección se constató que tanto los ambientes internos como los alrededores cumplían con lo indicado por la normativa.

Es importante destacar que la comunidad campesina de Cjallhua se dedica principalmente a la extracción de oro. Por ello, Sucamec al fiscalizar el polvorín de la zona les permite proseguir con su actividad económica de manera segura, contribuyendo con la dinamización de la economía del lugar dentro del marco de la ley.

Magdalena del Mar, 09 de setiembre de 2020 
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional