Más de tres mil pirotécnicos fueron incautados durante la primera semana del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao
Nota de prensaProductos detonantes y deflagrantes, la mayoría artesanales, estaban guardados en ambientes sin autorización o eran transportados sin medidas de seguridad.





28 de octubre de 2025 - 3:31 p. m.
Diversos operativos realizados durante la primera semana del estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao permitieron el retiro del mercado, a través de incautaciones inmediatas, de 3139 pirotécnicos detonantes y deflagrantes, la mayoría fabricados de manera artesanal, en los distritos limeños de San Juan de Miraflores, Comas, Puente Piedra y Chorrillos.
Así lo informó la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), adscrita al Ministerio del Interior, que participó en las intervenciones verificando el origen legal de los pirotécnicos, así como las autorizaciones necesarias para su traslado, almacenamiento y comercialización bajo condiciones que garanticen la seguridad y la vida de las personas.
Las incautaciones más numerosas se registraron en Puente Piedra, donde junto a la Policía Nacional se retiró un total de 2812 pirotécnicos que permanecían ocultos en diversos establecimientos de la Panamericana Norte. La precariedad de los ambientes en los que estaban almacenados ponía en grave riesgo a los vecinos, pues cualquier chispa hubiera bastado para activar la pólvora negra, azufre, titanio fino, entre otros insumos con los que se fabricaron avellanas, “calaveras”, tortas de tiro, entre otros.
La irresponsabilidad en el manejo de los pirotécnicos también quedó en evidencia en Chorrillos, donde se detuvo a dos personas tras ser descubiertas por las autoridades transportando 24 bazucas de luces en bolsas de plástico, apoyadas en el piso de un mototaxi.
Encomiendas peligrosas
Los inspectores de la Sucamec también participaron en acciones de fiscalización a empresas autorizadas para la importación y almacenamiento de pirotecnia, ubicadas en Huarochirí, así como agencias de transporte interprovincial, buses y vehículos menores en tránsito por vías de Surco, La Victoria y San Martín de Porres. El objetivo era detectar si se habían enviado pirotécnicos como encomiendas o en equipajes.
Para el éxito de estas últimas intervenciones se articuló con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), autoridades municipales y la Superintendencia Nacional de Migraciones, cada cual en sus respectivas competencias.
Las acciones de control y fiscalización de productos pirotécnicos continuarán en toda la capital, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y la paz social, en articulación con las demás instituciones del Estado.
Unidad de Comunicaciones e Imagen Institucional
Así lo informó la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), adscrita al Ministerio del Interior, que participó en las intervenciones verificando el origen legal de los pirotécnicos, así como las autorizaciones necesarias para su traslado, almacenamiento y comercialización bajo condiciones que garanticen la seguridad y la vida de las personas.
Las incautaciones más numerosas se registraron en Puente Piedra, donde junto a la Policía Nacional se retiró un total de 2812 pirotécnicos que permanecían ocultos en diversos establecimientos de la Panamericana Norte. La precariedad de los ambientes en los que estaban almacenados ponía en grave riesgo a los vecinos, pues cualquier chispa hubiera bastado para activar la pólvora negra, azufre, titanio fino, entre otros insumos con los que se fabricaron avellanas, “calaveras”, tortas de tiro, entre otros.
La irresponsabilidad en el manejo de los pirotécnicos también quedó en evidencia en Chorrillos, donde se detuvo a dos personas tras ser descubiertas por las autoridades transportando 24 bazucas de luces en bolsas de plástico, apoyadas en el piso de un mototaxi.
Encomiendas peligrosas
Los inspectores de la Sucamec también participaron en acciones de fiscalización a empresas autorizadas para la importación y almacenamiento de pirotecnia, ubicadas en Huarochirí, así como agencias de transporte interprovincial, buses y vehículos menores en tránsito por vías de Surco, La Victoria y San Martín de Porres. El objetivo era detectar si se habían enviado pirotécnicos como encomiendas o en equipajes.
Para el éxito de estas últimas intervenciones se articuló con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), autoridades municipales y la Superintendencia Nacional de Migraciones, cada cual en sus respectivas competencias.
Las acciones de control y fiscalización de productos pirotécnicos continuarán en toda la capital, con el objetivo de fortalecer la seguridad ciudadana y la paz social, en articulación con las demás instituciones del Estado.
Unidad de Comunicaciones e Imagen Institucional




