Certificación de competencias: una herramienta para transformar vidas y reducir brechas de desigualdad
Nota de prensaDurante el encuentro, se abordaron los retos y avances de la certificación de competencias en América Latina y su impacto en poblaciones vulnerables.

16 de abril de 2025 - 6:43 p. m.
La certificación de competencias puede marcar un antes y un después en la vida de una persona, especialmente cuando se convierte en una herramienta para acceder a mejores empleos, continuar estudios o lograr reconocimiento profesional. Así se sostuvo en el webinar internacional “Certificación de competencias como herramienta de inclusión social”, organizado por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico-Productiva (Ipeba), órgano operador del Sineace.
El evento se realizó de forma virtual y congregó a expertos de Chile, Holanda y México, quienes compartieron experiencias sobre cómo la certificación de competencias puede transformar vidas y cerrar brechas.
En sus palabras de bienvenida, la presidenta del Ipeba, Dra. Verónica Caffo, remarcó el rol transformador de esta herramienta para las poblaciones más vulnerables y destacó la importancia de reconocer saberes provenientes del trabajo y la experiencia, como los de madres cuidadoras, traductores e intérpretes de lenguas originarias. “La certificación de competencias es un mecanismo de inclusión porque contribuye a la trayectoria profesional y laboral de personas valiosas que, desde sus territorios, aportan al desarrollo del país”, afirmó.
La ponencia principal estuvo a cargo de Rosa Carvallo (Chile), miembro del Consejo Consultivo de Ipeba, quien explicó que la certificación permite a las personas demostrar formalmente lo que saben hacer, independientemente de si lo aprendieron en la escuela o en la práctica. “La certificación permite avanzar hacia una cultura más inclusiva, reconociendo las capacidades de quienes no siempre han tenido acceso al sistema educativo formal”, añadió.
El panel de expertos estuvo conformado por Leonard Mertens (Holanda) y Angélica Aguilar Beltrán (México), quienes brindaron comentarios y apreciaciones desde su amplia experiencia en el campo de la certificación de competencias.
Como parte del cierre, César Mimbela Reaño, director de la Dirección de Evaluación y Certificación del Ipeba, señaló que el reto está en garantizar que el sistema de certificación sea accesible, pertinente y con impacto real en la vida de las personas. Asimismo, destacó la importancia de una articulación efectiva entre los sectores público y privado para que esta herramienta impulse el desarrollo inclusivo del país.
A través de espacios de diálogo e intercambio como este encuentro, el Ipeba apuesta por una educación que valore la diversidad de trayectorias, fomente la empleabilidad y el cierre de brechas de desigualdad.
Mira el webinar internacional completo aquí: https://youtu.be/7Gwxm3_QAkM?si=SL-7hFM9lbSPjxaa
El evento se realizó de forma virtual y congregó a expertos de Chile, Holanda y México, quienes compartieron experiencias sobre cómo la certificación de competencias puede transformar vidas y cerrar brechas.
En sus palabras de bienvenida, la presidenta del Ipeba, Dra. Verónica Caffo, remarcó el rol transformador de esta herramienta para las poblaciones más vulnerables y destacó la importancia de reconocer saberes provenientes del trabajo y la experiencia, como los de madres cuidadoras, traductores e intérpretes de lenguas originarias. “La certificación de competencias es un mecanismo de inclusión porque contribuye a la trayectoria profesional y laboral de personas valiosas que, desde sus territorios, aportan al desarrollo del país”, afirmó.
La ponencia principal estuvo a cargo de Rosa Carvallo (Chile), miembro del Consejo Consultivo de Ipeba, quien explicó que la certificación permite a las personas demostrar formalmente lo que saben hacer, independientemente de si lo aprendieron en la escuela o en la práctica. “La certificación permite avanzar hacia una cultura más inclusiva, reconociendo las capacidades de quienes no siempre han tenido acceso al sistema educativo formal”, añadió.
El panel de expertos estuvo conformado por Leonard Mertens (Holanda) y Angélica Aguilar Beltrán (México), quienes brindaron comentarios y apreciaciones desde su amplia experiencia en el campo de la certificación de competencias.
Como parte del cierre, César Mimbela Reaño, director de la Dirección de Evaluación y Certificación del Ipeba, señaló que el reto está en garantizar que el sistema de certificación sea accesible, pertinente y con impacto real en la vida de las personas. Asimismo, destacó la importancia de una articulación efectiva entre los sectores público y privado para que esta herramienta impulse el desarrollo inclusivo del país.
A través de espacios de diálogo e intercambio como este encuentro, el Ipeba apuesta por una educación que valore la diversidad de trayectorias, fomente la empleabilidad y el cierre de brechas de desigualdad.
Mira el webinar internacional completo aquí: https://youtu.be/7Gwxm3_QAkM?si=SL-7hFM9lbSPjxaa