Puno: Sierra Azul entrega qochas en Paratia para asegurar agua y restaurar ecosistemas altoandinos
Nota de prensaLas obras permitirán almacenar agua de lluvia en beneficio de familias dedicadas a la agricultura y ganadería altoandina, mejorando la calidad de vida en el distrito de Paratia.





16 de julio de 2025 - 2:46 p. m.
Paratia, Puno – julio de 2025.– La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), realizó la entrega oficial de 07 qochas en el distrito de Paratia, provincia de Lampa, región Puno.
La ceremonia estuvo a cargo del alcalde de Paratia, Pablo Castillo, la cual inició con el tradicional Quintuchi, el tradicional pago a la tierra que se le hace a la Pachamama y los Apus para que las obras sean prósperas y duren muchos años.
El director ejecutivo de la UEFSA, Ing. Adán Quisocala Ramos, participó del acto y también estuvieron autoridades locales, representantes del núcleo ejecutor, comuneros y beneficiarios de la zona.
Estas 07 qochas fueron construidas como parte de la Siembra y Cosecha de Agua, que administra la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, y permitirán almacenar miles de metros cúbicos de agua de lluvia, asegurando su disponibilidad durante los meses de sequía. El impacto directo se verá reflejado en la recuperación de pastos naturales, el fortalecimiento de la agricultura familiar y la sostenibilidad de la ganadería local, especialmente de camélidos de la zona.
Durante su intervención, el Ing. Adán Quisocala expresó su reconocimiento a la comunidad de Paratia por su organización y compromiso. “Me siento halagado y emocionado de estar en Paratia, un lugar altoandino donde nace el agua. Estas 07 qochas son el resultado del trabajo articulado entre el Estado, las autoridades locales y las familias rurales”.
El director ejecutivo destacó que ya se viene evaluando un segundo proyecto para la zona, e instó a trabajar juntos en la culminación del expediente técnico con miras a su financiamiento en el próximo año.
Asimismo, subrayó que el enfoque del programa va más allá de la infraestructura hídrica. “Después de sembrar el agua, sigue la cosecha. Nuestro objetivo es avanzar hacia el riego tecnificado, con reservorios que permitan un uso eficiente del recurso. Todo esto forma parte de una visión integral para mejorar la calidad de vida de nuestras familias del campo”.
El ingeniero Quisocala también resaltó el valor de la cultura y el conocimiento ancestral. “La identidad cultural de Paratia, expresada en danzas como el ayarachi y en prácticas como las qochas y zanjas de infiltración, es clave para la gestión del agua en armonía con el territorio”.
Como parte de la intervención, se anunció que la siguiente etapa será la revegetación y reforestación, para restaurar los ecosistemas altoandinos, proteger los suelos y garantizar una mayor retención del agua en las zonas de recarga hídrica.
Impacto de las obras en Paratia
Las 07 qochas entregadas permitirán mejorar significativamente la disponibilidad de agua para riego, consumo de animales y recarga de manantes, en una de las zonas más afectadas por el cambio climático en la región Puno. Además, su construcción generó empleo temporal mediante jornales comunales, contribuyendo a dinamizar la economía local y fortalecer el tejido social.
Estas acciones se enmarcan en la estrategia del MIDAGRI para promover soluciones basadas en la naturaleza, como qochas, zanjas de infiltración y reforestaciones, priorizando siempre la participación de las familias rurales y el uso sostenible del recurso hídrico.