Sierra Azul y los núcleos ejecutores: trabajo comunitario que impulsa el acceso al agua en las comunidades altoandinas
Nota de prensa



24 de febrero de 2025 - 4:19 p. m.
Lima, 24 de febrero de 2025- La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) continúa fortaleciendo el acceso al agua en las comunidades altoandinas a través del modelo de Núcleos Ejecutores, en el 2024 fue una estrategia de gestión participativa que involucró directamente a la población en la ejecución de proyectos de infraestructura hídrica.
Los Núcleos Ejecutores permiten que la propia comunidad sean los protagonistas en la implementación de obras como qochas, zanjas de infiltración, forestación y revegetación, promoviendo el almacenamiento y regulación del recurso hídrico. Gracias a este modelo, las comunidades no solo se benefician con el acceso al agua para el consumo productivo, sino que también generan empleo local y fortalecen sus capacidades organizativas.
El director ejecutivo de Sierra Azul, Luis Sardi Coral, destacó la importancia de este enfoque descentralizado: “El trabajo con Núcleos Ejecutores no solo nos permite ejecutar proyectos de manera eficiente y transparente, sino que también fomenta el sentido de pertenencia y empoderamiento de la comunidad en la gestión de sus propios recursos hídricos”.
En el 2025, Sierra Azul proyecta la construcción de más de 800 qochas y la implementación de miles de metros lineales de zanjas de infiltración en diversas regiones del país. Estas acciones garantizarán la disponibilidad de agua en las zonas altoandinas, impulsando la agricultura familiar y la seguridad hídrica en contextos de cambio climático.
“Agradecemos la construcción de qochas que se están realizando. Son de mucho beneficio, nos ayudarán a combatir la escasez de agua y servirán para alimentar a nuestros ganados”, expresa Norma Quispe Chunga, presidenta del Núcleo Ejecutor Santa Rosa, en Puno.
En esta región, durante 2024, se conformaron 26 núcleos ejecutores, la mayor cantidad a nivel nacional, lo que hizo posible la construcción de 131 diques para qochas y 492 kilómetros de zanjas de infiltración, que actualmente benefician a más de 15 productores agropecuarios.
Con este modelo de trabajo, el MIDAGRI y Sierra Azul reafirman su compromiso de seguir cerrando brechas en el acceso al agua, contribuyendo al bienestar de miles de familias altoandinas y al desarrollo sostenible del país.