Siembra y Cosecha de Agua: Cómo las qochas y zanjas de infiltración permiten captar y almacenar agua de lluvia para impulsar el agro
Nota de prensa




19 de febrero de 2025 - 11:43 a. m.
(Lima, 19 de febrero de 2025).– Frente a los desafíos del cambio climático, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, impulsa la implementación de técnicas ancestrales de siembra y cosecha de agua, como una estrategia clave para la sostenibilidad hídrica y el fortalecimiento de la agricultura familiar.
Las qochas, reservorios naturales ubicados en las cabeceras de cuencas y en depresiones naturales, y las zanjas de infiltración, excavaciones en forma de canales, permiten la captación y almacenamiento del agua de lluvia, facilitando su filtración en el suelo y recargando los acuíferos subterráneos. Este método no solo asegura la disponibilidad de agua en épocas de estiaje, sino que también beneficia la producción agrícola y ganadera en comunidades altoandinas.
“El enfoque de siembra y cosecha de agua que promovemos busca garantizar la seguridad hídrica de miles de nuestros hermanos de las comunidades altoandinas, contribuyendo a la sostenibilidad de los ecosistemas y a la resiliencia frente al cambio climático”, destacó el director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, Luis Sardi Coral.
A través de su programa de inversiones, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul desde 2017 ha construido a la fecha, 2517 diques para qochas y 1815 kilómetros lineales de zanjas de infiltración en 17 regiones del país, permitiendo que más comunidades accedan a fuentes hídricas de manera sostenible. Estas infraestructuras no solo refuerzan la seguridad alimentaria, sino que también ayudan a mitigar los efectos de la sequía y la desertificación.
El compromiso del MIDAGRI, mediante la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, es continuar ampliando estas intervenciones en beneficio de las poblaciones más vulnerables, reafirmando el rol estratégico de la siembra y cosecha de agua, como una solución efectiva para enfrentar la ausencia del recurso hídrico.
Con más de 352 mil pobladores altoandinos beneficiados, estas acciones buscan contribuir a la mejora de los cultivos y la calidad del ganado en las comunidades, permitiendo que los productores tengan mayores oportunidades para optimizar la fibra animal, la calidad de la carne y obtener mejores cosechas. Esto podría traducirse en mayores posibilidades de comercialización y generación de ingresos, promoviendo el desarrollo económico local y el bienestar de las familias.
Sobre la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul
La Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul es un programa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), orientado a la implementación de infraestructura natural para la siembra y cosecha de agua, con el objetivo de mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en las zonas altoandinas del país.