Estudio de SERVIR revela la situación de la negociación colectiva en el Estado
Nota de prensa
Fotos: Subjefatura de Comunicación e Imagen Institucional - SERVIR
6 de febrero de 2020 - 8:58 a. m.
La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) publicó el estudio “Negociación Colectiva en el Sector Público 2019”, el cual evidencia que el 16% de trabajadores del Estado se afilian a un sindicato, cifra que se mantiene prácticamente constante desde hace más de diez años.
Del total de convenios registrados entre el 2006 y 2018, el 76% son de empresas públicas y gobiernos locales, mientras que el 24% pertenecen a gobiernos regionales, programas, proyectos, organismos públicos ejecutores, organismos constitucionalmente autónomos, organismos técnicos especializados, ministerios, entre otros.
El estudio también resalta que predominan los convenios registrados por un plazo no mayor a un año (92%), es decir, las negociaciones no buscan obtener acuerdos a largo plazo. Ello refleja una baja cultura de negociación que busque obtener acuerdos por períodos más largos de tiempo.
“La tasa de sindicalización en el sector público es casi constante durante la última década y no es elevada para las más de dos mil entidades públicas que tenemos en el país. El grado de afiliación es más alto que en el sector privado formal, que alcanza el 5%”, afirma Juan José Martínez Ortiz, presidente ejecutivo de SERVIR.
“Con ello, se evidencia que la sindicalización y la negociación colectiva en el Estado no es generalizada. Se da, principalmente, en las entidades que tienen como fuente de financiamiento los recursos que ellas mismas generan y también en aquellas que tienen servidores con el régimen 728, de la actividad privada”, puntualizó Martínez.
Finalmente, entre los años 2006 y el 2018, las organizaciones sindicales y las entidades públicas han venido negociando y acordando diversas materias, siendo las más recurrentes “asignaciones y/o bonificaciones por uniforme”, “asignaciones y/o bonificaciones por escolaridad”, “bonificación por cierre de pliego de reclamos”, “asignaciones y/o bonificaciones por refrigerio”, “aumento remunerativo general al obrero”, “aumento remunerativo general al empleado” y “asignaciones y/o bonificaciones por fallecimiento del trabajador”.
Para ver el estudio completo, ingrese al siguiente enlace: http://bit.ly/3628mgM