Realizarán censo nacional de vicuñas para el bicentenario

Nota de prensa

3 de marzo de 2020 - 12:00 a. m.

Luego de nueve años, el Perú realizará un censo nacional de vicuñas en el 2021, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad adscrita del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El anuncio se hizo durante el conversatorio "Salvaguardando la vida en la tierra", en el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre, que se celebró este 3 de marzo.

Durante la actividad, el especialista del Serfor, José Luis Verano, informó que existen 208 899 vicuñas, de acuerdo con el último censo realizado en el 2012, siendo Ayacucho la región con mayor población con 62 133 ejemplares. Le siguen Puno (38 673), Huancavelica (23 616), Junín (21 325), Cusco (17 833), Arequipa (15 213), Apurímac (11 434) y Lima (9 515).

En ese sentido, destacó el esfuerzo que realiza Serfor por preservar la vicuña, pese a las amenazas que presenta como: cambio climático, pérdida de hábitat, la minería, entre otros. El especialista remarcó que la vicuña constituye una alternativa socioeconómica para la población altoandina, dado que su fibra tiene un alto valor económico por la finura que la caracteriza (12 a 13 micras).

De otro lado, dentro de las propuestas de Serfor están el implementar un protocolo nacional para la prevención y control de la sarna en la población de vicuñas. También figuran el actualizar el marco normativo para el manejo y aprovechamiento de esta especie, así como promover su capacitación. Así mismo, se prevé continuar con las actividades de extracción y traslado con fines de repoblamiento. Además, se considerará aprobar la Estrategia Nacional de Camélidos Sudamericanos Silvestres y elaborar el Plan Nacional de Conservación y Manejo de Vicuñas.
Verano Quinteros resaltó los esfuerzos que se hacen en la búsqueda de nuevos mercados para la fibra de vicuña. En ese sentido, manifestó que se aprobó, en el 2019, en la CITES, una resolución referida a la conservación de la vicuña y comercio de su fibra y de sus productos.

Hay que precisar que la vicuña está categorizada como “Casi Amenazada”, según el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. La población de vicuñas del Perú se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). En el Perú, la vicuña se encuentra en las zonas altoandinas a partir de los 3 200 metros de altitud.

También hay que informar que el Serfor es titular de las marcas “Vicuña Perú” y “Vicuña Perú Artesanía”, inscritas en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), razón por la cual difunde las ventajas de su uso, promoviendo el origen legal de la fibra y el aprovechamiento sostenible de esta especie emblemática para el desarrollo de las comunidades campesinas.

En noviembre pasado, el director ejecutivo de Serfor, Alberto Gonzales-Zúñiga, propuso una hoja de ruta que permitirá mejorar el aprovechamiento sostenible de la vicuña a nivel nacional, tarea en la que se encuentra la autoridad forestal junto con otros sectores del Ejecutivo, los gobiernos regionales, provinciales y locales y las asociaciones de criadores de vicuñas.