VI Festival de la Papa Nativa se celebró en la capital de la agrobiodiversidad de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Nota de prensaSe reconoció el trabajo de los agricultores que conservan las diversas variedades de papas nativas del área protegida y revaloran prácticas ancestrales.





5 de julio de 2024 - 3:03 p. m.
Las comunidades campesinas de Lima y Junín se unieron a la celebración del VI Festival de la Papa Nativa en el centro poblado de Huancachi, capital de la agrobiodiversidad de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), reconociendo el trabajo de los agricultores que conservan las diversas variedades de papas nativas del área protegida.
El evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Municipalidad del centro poblado de Huancachi, la comunidad campesina de Huancachi y la ONG Yanapai.
Con la presentación de 200 variedades de papas nativas, herramientas ancestrales y cormas, danzas, poemas y cantos por los pobladores locales se celebró esta fiesta de reconocimiento del trabajo de los agricultores de la RPNYC, quienes conservan prácticas ancestrales y la biodiversidad local.
El evento contó con la participación de las autoridades de Huancachi quienes reconocieron la importancia del trabajo participativo e interinstitucional para destacar las bondades de la localidad y su producto emblema.
Por su parte, el jefe de la reserva, Abdias Villoslada, destacó el aporte de esta celebración a “mantener las prácticas ancestrales en los agroecosistemas” y afianzar la identidad local.
En este evento también se hizo la presentación del “Concurso nacional de guardianes de las papas nativas” organizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) que promueve la ciencia ciudadana desde las poblaciones menores.
El evento contó con la participación y apoyo de autoridades del CIP, Agrorural Agencia Yauyos, la Corporación de Investigación Agropecuaria "Agrosavia" de Colombia, los Guardianes de la Papa "AGUAPAN", las municipalidades distritales de Tomas y Alis, la empresa minera Corona, entre otros aliados.
Dato:
Los agricultores de Huancachi siembran sus papas nativas en seis turnos de rotación, los mismos que descansan hasta 5 años para volver a sembrar en ellos, esto garantiza la muerte de plagas, el descanso de los suelos y la recuperación de nutrientes, por lo que estas papas nativas no requieren de fertilizantes ni plaguicidas.
El evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Municipalidad del centro poblado de Huancachi, la comunidad campesina de Huancachi y la ONG Yanapai.
Con la presentación de 200 variedades de papas nativas, herramientas ancestrales y cormas, danzas, poemas y cantos por los pobladores locales se celebró esta fiesta de reconocimiento del trabajo de los agricultores de la RPNYC, quienes conservan prácticas ancestrales y la biodiversidad local.
El evento contó con la participación de las autoridades de Huancachi quienes reconocieron la importancia del trabajo participativo e interinstitucional para destacar las bondades de la localidad y su producto emblema.
Por su parte, el jefe de la reserva, Abdias Villoslada, destacó el aporte de esta celebración a “mantener las prácticas ancestrales en los agroecosistemas” y afianzar la identidad local.
En este evento también se hizo la presentación del “Concurso nacional de guardianes de las papas nativas” organizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) que promueve la ciencia ciudadana desde las poblaciones menores.
El evento contó con la participación y apoyo de autoridades del CIP, Agrorural Agencia Yauyos, la Corporación de Investigación Agropecuaria "Agrosavia" de Colombia, los Guardianes de la Papa "AGUAPAN", las municipalidades distritales de Tomas y Alis, la empresa minera Corona, entre otros aliados.
Dato:
Los agricultores de Huancachi siembran sus papas nativas en seis turnos de rotación, los mismos que descansan hasta 5 años para volver a sembrar en ellos, esto garantiza la muerte de plagas, el descanso de los suelos y la recuperación de nutrientes, por lo que estas papas nativas no requieren de fertilizantes ni plaguicidas.